
Una historia sobre las mujeres guerreras que, a la sombra de la mítica figura del rey Pelayo, libraron y ganaron batallas en la Asturias del siglo VIII. Eso es, muy a grandes rasgos, El cantar del norte. La guerra astur (Edhasa, 2025), novela ganadora del Premio Edhasa Narrativas Históricas 2025, en la que Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 1961) reimagina a través de la ficción la figura de Sancha Asuera, una (supuesta) guerrera sepultada por la Historia a pesar de que fue quien liberó Cangas de Onís de los musulmanes en la batalla de Covadonga que dio pie a la fundación del Reino de Asturias y se establece como hipotético comienzo a la Reconquista.
"Parece que está todo escrito sobre la batalla de Covadonga y Pelayo, pero he descubierto otras fuentes", asegura a infoLibre, citando concretamente Memorias de Asturias, un manuscrito de Luis Valdés, clérigo del siglo XVII que se conserva en la Biblioteca Nacional. "En él se menciona el personaje de Sancha Asuera y el batallón de mujeres que tomó Cangas de Onís disfrazadas de moras", apunta.
Reconoce, asimismo, que ni le "sonaba" lo más mínimo esta figura, pero cuando empezó a indagar se dio cuenta que quizás había una historia. "La primera capital de Asturias fue Cangas de Onís y fue liberada por Sancha Asuera", insiste, recordando que por toda la zona del oriente asturiano "hay mucha tradición oral y se habla de las capitanas de Pelayo", algo que siempre le había "chocado", pero sin llegar a profundizar de más: "Hay muchas cosas de la novela que forman parte de la tradición oral pero, claro, el detonante son esas Memorias de Asturias que escribe Luis Valdés".
Y continúa todavía: "En ese documento habla de cómo se disfrazan. El texto dice que Pelayo no les quiere pagar el sueldo como a los hombres, y entonces ellas se disfrazan, conquistan Cangas de Onís y cuando llega Pelayo le ofrecen las llaves de la ciudad en bandeja. Entonces ya sí, ya les paga como al resto. Hoy en día puedes encontrar todo en internet y la Wikipedia, pero si realmente quieres hacer una novela de ficción histórica tienes que acudir a los archivos. El personaje de Sancha estaba pidiendo una novela a gritos".
¿Y si en aquel año 722 (718 según algunos), don Pelayo no luchó contra los musulmanes en Cova Longa (después Covadonga) únicamente con un pequeño grupo de guerreros? ¿Y si también tuvo algunas mujeres guerreras a su lado? A partir de estos interrogantes, la autora nos transporta a una época embargada de historia y leyenda a la par. Nos sumerge así en un norte peninsular convulso, unas tierras en las que, entre el miedo y la hambruna, se alza de repente la sombra de Pelayo, marcado por la cruz en su destino de ser rey. Y también, y sobre todo, la hazaña de unas mujeres, encabezadas por Sancha Asuera, que bien pudieron lograr no sólo combatir por sí mismas al enemigo, sino reconquistar Cangas para la cristiandad y comenzar la creación de un nuevo reino.
"La mitad de la población más una somos mujeres, y el resto son hijos nuestros. Sin embargo, estamos desaparecidas de la Historia. Es imposible, eso no se sostiene. Cada vez aparecen más nombres de mujeres que siempre estuvieron ahí, de pintoras, filósofas, científicas... mujeres que estaban, pero silenciadas", resalta, aclarando que "una cosa es la Historia y otra el relato de la Historia". "Y las mujeres siempre hemos estado excluidas de ese relato", recalca, señalando que desde su propia trayectoria vital, que incluye una docena de novelas, siempre ha trabajado por "recuperar esas voces".
Cuando se encontraba un enterramiento con un ajuar guerrero siempre se pensaba que era un hombre, pero aplicas el ADN y muchas veces es una mujer la guerrera ahí enterrada
Apasionada de Asturias y de la Historia, recuerda la autora esa frase de Jorge Semprún de que "la Historia se aprende en las novelas y no en los libros de texto". Dicho esto, a su juicio una buena novela de ficción histórica puede tener "personajes más o menos ficcionados, pero con la exactitud del contexto y de la vida cotidiana, de lo que comen o visten". "Me encanta dotar de vida toda la historia que pudo tener Sancha Asuera hasta llegar a ser capitana de Pelayo con su batallón de mujeres tomando Cangas de Onís. Esa vida es la que recreo fundamentalmente", resume.
"Imagínate en aquel momento todas las aventuras que tenía que pasar una mujer para llegar a ser capitana de un batallón y poder llegar a ser recogidas al final en el texto de un cura del siglo XVII", señala entre risas Sánchez Vicente, sin entrar en detalles para no destripar el relato. Y termina compartiendo la sensación que le gustaría dejar en el lector: "Que se quitara la humedad, que sintiera ese verde del valle de Orandi donde está transcurriendo todo. Que se lleve la leyenda y el mito impregnados en su piel".
Un premio de 10.000 euros
Ver másJosé Teruel: "Carmen Martín Gaite utilizó la literatura como refugio y como recurso de supervivencia"
Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 1961) trabaja desde 1986 como profesional de la información para el Gobierno del Principado de Asturias, actualmente en la Biblioteca Jovellanos de su ciudad. Su gran inquietud cultural y social la ha llevado a ser miembro de diversas asociaciones de biblioteconomía, escritura e información, así como a escribir numerosos artículos y publicaciones sobre la Historia, la mujer, la juventud y el turismo. Ha sido también guionista y presentadora. Como autora, tiene en su haber hasta la fecha doce novelas. Ha escrito también no ficción (Breve historia de Asturias, 2006) y colaborado en varios libros de relatos.
Narrativas Históricas fue la primera colección en el mercado español sobre el género literario de ficción histórica. En 2018, para conmemorar su 40 aniversario, convocó el primer Premio Edhasa Narrativas Históricas, que este años celebra su octava edición. "Desde entonces, es mayor a cada año que pasa nuestra aspiración de continuidad, y mantenemos un espíritu inequívoco de fomentar la escritura y publicación de novelas de género histórico, cuyo relato respete la Historia en sí, con una trama ficticia o real, pero siempre con una base verosímil y sin descuidar la calidad literaria. Y no podemos más que dar las gracias a libreros, periodistas, escritores y, sobre todo, a los lectores, por apoyarnos en esta iniciativa ya consolidada en el mercado", explica la editorial.
Este año se han presentado al galardón 282 originales, y el relato ganador recibe una dotación económica de 10.000 euros. Pilar Sánchez Vicente se suma ya al palmarés de galardonados en ediciones anteriores: Francisco Narla en 2018 con Laín. El bastardo; Emilio Lara en 2019 con Tiempos de esperanza; Herminia Luque, como ganadora, con La reina del exilio, y José Manuel Aparicio, como finalista, con Bellum Cantabricum, en 2020; José Soto Chica con El dios que habita la espada en 2021; Abraham Juárez con La faraona oculta en 2022; José Zoilo con La frontera de piedra en la edición de 2023, y Roberto corral, con Gala de Hispania, el pasado 2024.
Una historia sobre las mujeres guerreras que, a la sombra de la mítica figura del rey Pelayo, libraron y ganaron batallas en la Asturias del siglo VIII. Eso es, muy a grandes rasgos, El cantar del norte. La guerra astur (Edhasa, 2025), novela ganadora del Premio Edhasa Narrativas Históricas 2025, en la que Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 1961) reimagina a través de la ficción la figura de Sancha Asuera, una (supuesta) guerrera sepultada por la Historia a pesar de que fue quien liberó Cangas de Onís de los musulmanes en la batalla de Covadonga que dio pie a la fundación del Reino de Asturias y se establece como hipotético comienzo a la Reconquista.