Bruselas pide a los Estados que apliquen el IVA del 5% a la luz para ayudar a industrias y hogares

El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, en la presentación del Plan de Acción sobre Energía Asequible tras la reunión del Colegio de Comisarios de la Comisión Europea en Bruselas.

La Comisión Europea publicó este miércoles su propuesta para rebajar los precios de la energía de aquí a 2040 mediante la inversión en energías renovables, el recorte de impuestos eléctricos, la mejora de las interconexiones y el fomento del ahorro. Pero Ursula von der Leyen, líder de la Comisión, también ha pedido a los 27 gobiernos que reduzcan el IVA de la luz hasta el 5%, el mínimo legal, una medida que ya está contemplada en la legislación europea. Si el plan se implementa íntegramente, Bruselas afirma que este mismo año los hogares europeos se ahorraría de media 230 euros en las facturas energéticas.

El Action Plan for Affordable Energy (Plan de Acción para una Energía Asequible), publicado este miércoles, concluye que los altos precios de la luz que afronta el continente derivan de una amalgama de factores, pero por encima de todos culpa a "los costes de la energía [el gas natural], los costes de las redes y los gravámenes y los impuestos especiales". De esta manera, la Comisión propone a los 27 gobiernos reducir los llamados peajes y cargos de la factura.

Climate Action Network, una red de ONG ambientales, respondió este miércoles que el plan "va en la dirección correcta y reconoce el papel de las energías renovables, las redes y el despliegue de flexibilidad". "Lo que falta es ampliar las medidas de ahorro y eficiencia energética, que son la forma más eficaz de reducir costes en hogares y empresas", añaden los activistas. Otra de las reacciones fue del prestigioso think tank europeo E3G, que abrazó el proyecto, pero criticó duramente la propuesta de explorar mecanismos para financiar infraestructuras de gas en el extranjero porque "es errónea y contribuiría poco a reducir los precios para los consumidores".

Para promover la bajada de los peajes y cargos en el recibo de la luz, la Comisión anunció que en un futuro próximo presentará una metodología para establecer tarifas de red que fomenten la flexibilidad y las inversiones para abaratar la electricidad. Y si es necesario, convertirá estas ideas en una "propuesta legislativa para que sean jurídicamente vinculantes". Esto llegará en la segunda mitad de 2025.

Por otro lado, los funcionarios de Bruselas recuerdan a los Estados miembros que ya pueden aplicar el tipo mínimo del IVA del 5% a la electricidad, como hizo España temporalmente en 2022. También pueden eliminar ya de la factura de la luz gravámenes que no estén relacionados con la energía, o transferir a los Presupuestos Generales los impuestos actuales destinados a políticas energéticas.

Estas medidas serán más fáciles de implementar en países ricos, como reconoció el propio comisario de energía, Dan Jørgensen. "Esperamos que el plan se pueda complementar con la revisión de la fiscalidad energética. Aunque esto es una competencia nacional, los Estados miembros nos siguen pidiendo respuestas sobre como abaratar la luz, y sería raro que no se sumen a esto [bajar los impuestos]. Entiendo que para los ministros de economía será un problema, pero si creen que los cambios estructurales son demasiado lentos, pueden hacer esto mañana mismo", dijo el comisario en una rueda de prensa.

Bruselas también prometió para el tercer trimestre de este año un paquete centrado en las familias para facilitar el cambio de contratos a compañías más baratas, así como medidas específicas "para reducir la pobreza energética". Preguntado por cuáles serían estas medidas, el comisario dijo que no tienen una "única bala" para conseguirlo, sino que el conjunto del plan ayudará a las familias a pagar 230 euros menos este año en energía y 270 a finales de la década, principalmente por el impacto de las renovables en el precio de la luz. En total, los consumidores europeos se ahorrarán 45.000 millones en 2025, una cifra que irá aumentando hasta los 130.000 millones en 2030 y los 260.000 millones en 2040.

Más redes y más renovables 

Uno de los pilares del ahorro vendrá por la implantación de las energías renovables, que ya produjeron el año pasado casi la mitad de la electricidad en Europa. Para ello, Jørgensen reclama a todos los Gobiernos, entre ellos España, Francia o Países Bajos, que traspongan el reglamento que permite conceder permisos rápidos de construcción a nuevas plantas renovables. Las instalaciones sencillas recibirían respuesta en seis meses, y las complejas en menos de dos años.

Por último, el plan plantea mejorar las interconexiones eléctricas entre países para que la red sea más flexible y eficiente. Aquí España también jugará un papel crucial, puesto que es el país peor interconectado de Europa y lleva más de una década intentando aumentar el número de conexiones físicas con Francia. La Comisión calcula que una mejor integración ahorrará a los europeos entre 40.000 y 43.000 millones de aquí a 2030, porque los actuales cuellos de botella obligan a activar centrales poco eficientes.

El ahorro en la luz no solo ayudará a los hogares, también a las empresas. El informe refleja que el alto coste de la electricidad está dejando fuera de juego a la industria europea frente a sus principales competidores. En 2024, las fábricas europeas pagaron 1,2 veces más por la luz que Japón, dos veces más que China y 2,2 veces más que Estados Unidos.

Inversiones para extraer gas en Estados Unidos

El principal factor que ha disparado los precios de la electricidad en los últimos tres años ha sido el gas natural, y finalmente la Comisión ha incluido en su paquete una de las medidas más temidas por algunos expertos y ecologistas. Los funcionarios se emplazan a "explorar otros enfoques como el modelo japonés", basado en que la UE o los Estados inviertan en empresas probablemente estadunidenses para que extraigan gas y lo vendan a Europa a precios por debajo del mercado. Este estudio se llevará a cabo entre el primer y segundo trimestre de 2025.

"La propuesta incide en la idea de vincular la seguridad de suministro al sector fósil, a pesar de su volatilidad, y apuesta por el gas natural licuado como tecnología de futuro, lo que contraviene los principios básicos del Pacto Verde", contestó este miércoles la Fundación Renovables.

Sobre las importaciones de gas ruso, en las últimas semanas se han multiplicado las voces que vaticinas un regreso a Europa del gas natural que entra por tuberías si Estados Unidos y Rusia pactan el fin la guerra. Pero los funcionarios de Bruselas recogen en su nuevo plan que "en las próximas semanas, la Comisión también dará un impulso adicional para la plena implantación de RePowerEU para poner fin por completo a las importaciones rusas de energía", una declaración que incluye el fin del gas, el petróleo y las gasolinas.

La fórmula para calcular el precio de la luz PVPC cambia en 2025: así puedes conocer las horas más baratas

La fórmula para calcular el precio de la luz PVPC cambia en 2025: así puedes conocer las horas más baratas

"Estamos ayudando a Putin a financiar su guerra y {desde que comenzó la guerra] le hemos pagado el equivalente a 2.400 jets F-45. Esto no puede ser, tenemos que ser independientes de los combustibles rusos", declaró el comisario Jørgensen.

Enmarcado en un megaplan industrial

El Action Plan for Affordable Energy se engloba dentro de un paquete a gran escala que también presentó este miércoles la Comisión, el Clean Industry Deal (Pacto por la Industria Limpia), enfocado en reconvertir la industria europea para competir con China y Estados Unidos. Las dos metas de este acuerdo serán reimpulsar la industria intensiva en energía, que ha sufrido un duro golpe por el encarecimiento del gas y la luz, y garantizar una industria tecnológica y limpia fuerte. El pilar de este plan consistirá en una inyección de 100.000 millones de euros en la industria europea, que saldrán fundamentalmente de la venta de permisos de emisiones, el conocido como sistema ETS.

El Pacto por la Industria Limpia es una nueva versión del Pacto Verde Industrial de 2023, aunque Bruselas subraya que sustituir la palabra verde por limpia del título no es un lavado de imagen para reducir la ambición ambiental. "Europa mantendrá el rumbo de los objetivos del Pacto Verde Europeo, con la consecución del 55% de reducción neta de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) acordado para 2030, y mediante un objetivo intermedio para 2040 del 90%", se lee en el comunicado la Comisión.

Más sobre este tema
stats