GUERRA COMERCIAL

Trump anuncia aranceles del 25% para todos los automóviles fabricados fuera de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que a partir del 2 de abril aplicarán un arancel del 25% para todos los automóviles que sean exportados a su país, una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su Administración. "De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 % (a los automóviles)", afirmó el líder republicano en la Casa Blanca poco antes de firmar la orden ejecutiva para la medida arancelaria que, según él, no afectará a las autopartes fabricadas en Estados Unidos.

Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años. "Entrará en efecto el 2 de abril y empezaremos a recaudar el 3 de abril," añadió el presidente estadounidense, que quiso incidir en que "si manufacturas tu coche en los Estados Unidos, no hay aranceles".

El magnate neoyorquino insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidenses para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.

"Por lo general, creo que esto va a hacer que los vehículos se fabriquen en un solo lugar. Ahora mismo se hacen aquí, se envían a Canadá; se envían a México, se envían por todos lados. Es ridículo", dijo el mandatario desde el Despacho Oval.

Las partes fabricadas en México y Canadá quedan exentas de los aranceles de Trump

Según detalla el texto, las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente. El decreto también establece que a los automóviles fabricados en México y Canadá se les aplicará los aranceles al contenido hecho fuera de Estados Unidos, lo que supondría un gravamen parcial a esos vehículos.

El texto indica que los aranceles del 25% "no se aplicarán a las piezas de automóviles que califiquen para un tratamiento preferencial en virtud del T-MEC", hasta que las autoridades establezcan un proceso para "aplicar el arancel exclusivamente al valor del contenido no estadounidense de dichas piezas".

La Administración Trump no indicó este miércoles cuándo podría estar listo el proceso para distinguir el contenido no estadounidense de las partes. Con respecto a los automóviles fabricados en México y Canadá y exportados a EEUU, el decreto de ley establece que los importadores tendrán que identificar "el valor del contenido estadounidense en cada modelo importado". "Se entiende por 'contenido estadounidense' el valor del automóvil atribuible a las piezas obtenidas íntegramente, producidas en su totalidad o transformadas sustancialmente en Estados Unidos", especificó el decreto.

Una vez que se determine ese contenido, se aplicará el arancel del 25% "exclusivamente al valor del contenido no estadounidense del vehículo". Al firmar el decreto de ley en el Despacho Oval, Trump aseguró que los aranceles, que entrarán en vigor el 2 de abril, le pueden reportar a EEUU entre 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años.

Trump propuso que el Congreso apruebe una ley para que los intereses de préstamos a la compra de un vehículo se puedan desgravar si el vehículo está hecho en Estados Unidos y prometió vigilar para asegurarse que las autopartes también son parte de esa consideración a la hora de imponer aranceles de manera adecuada.

Trump se mostró especialmente crítico con los fabricantes europeos

"Compramos millones y millones de sus coches, de BMW, de Volkswagen, de Mercedes-Benz, y ellos tienen aranceles no monetarios que hacen que sea casi imposible que podamos vender un automóvil en Europa", declaró el republicano. "La Unión Europea nos trata de forma horrible en comercio", concluyó Trump. 

La Comisión Europea evaluará esta decisión anunciada por Trump y seguirá buscando "soluciones negociadas" al tiempo que protege sus "intereses económicos", dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen. "Evaluaremos este anuncio, junto con otras medidas que Estados Unidos prevé implementar en los próximos días", dijo Von der Leyen en un comunicado en el que lamentó "profundamente" la decisión de Trump.

No obstante, la UE seguirá buscando "soluciones negociadas, protegiendo al mismo tiempo sus intereses económicos", añadió la política alemana. "Como importante potencia comercial y una sólida comunidad de 27 Estados miembros, protegeremos conjuntamente a nuestros trabajadores, empresas y consumidores en toda la Unión Europea", afirmó la presidenta de la Comisión Europea.

Así afectarán los aranceles de Trump a la empresa gallega de patatas fritas favorita de Oprah Winfrey

Así afectarán los aranceles de Trump a la empresa gallega de patatas fritas favorita de Oprah Winfrey

Von der Leyen reiteró que "los aranceles son impuestos: perjudiciales para las empresas y peores para los consumidores, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea". "La industria automotriz impulsa la innovación, la competitividad y la creación de empleo de alta calidad, gracias a cadenas de suministro profundamente integradas a ambos lados del Atlántico", recalcó la jefa del Ejecutivo comunitario.

El 2 de abril, el "día de la liberación"

Trump recordó también que el 2 de abril, fecha que ha bautizado como "día de la liberación", está previsto que anuncie una batería de aranceles recíprocos destinada a países que tengan activados impuestos aduaneros sobre bienes y servicios estadounidenses. "Vamos a ser muy indulgentes. Creo que la gente se va a sorprender. En muchos casos, menos que los aranceles que nos cobran a nosotros", dijo Trump, quien también fue muy crítico de la Unión Europea y apuntó al sector agrícola comunitario por no dejar entrar a productos agropecuarios estadounidenses.

Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EEUU y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

Más sobre este tema
stats