EL NUEVO CICLO ELECTORAL
Andalucía y Comunitat Valenciana, territorios clave en los que las izquierdas ya dan la batalla electoral

Andalucía y la Comunitat Valenciana se han convertido en dos lugares estratégicos para los partidos políticos en estos momentos. Emergen como territorios clave para el próximo ciclo electoral, tanto por el poder territorial que representan como por la fuerza que tienen sus escaños en el Congreso de los Diputados. Los representantes de las dos autonomías superan el 26% de los asientos en la Carrera de San Jerónimo.
Y especialmente la izquierda mira a estas dos autonomías para recuperar el pulso. El mapa político, además, bulle en estos dos puntos. En el sur ya empiezan a sonar los tambores de las urnas al quedar apenas poco más de un año para que tengan que celebrarse nuevas elecciones autonómicas, con la gran novedad del salto de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, para competir contra Juanma Moreno. Y en la zona levantina la pulsión electoral está vigente por la crisis política protagonizada por el presidente regional, Carlos Mazón, y la presión desde las formaciones progresistas para que se adelanten las elecciones.
En estas dos plazas es clave el rearme del PSOE, que confía en dos figuras destacadas del Gobierno, como es el caso de la propia Montero y de la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Y, además, los dos escenarios suponen también un termómetro de las candidaturas a la izquierda para ser competitivas para luchar contra el frente del PP y de Vox.
La necesidad de que el sur remonte
En Andalucía el PSOE está terminando de configurar su estructura, pero ya ha se han dado los pasos principales con la nueva Ejecutiva autonómica, en la que Montero se apoya como grandes columnas en María Márquez (al frente de la Portavocía en el Hospital de las Cinco Llagas) y en Francisco Rodríguez (como secretario de Organización). Y se ha completado la alineación provincial: Juan Latorre (Jaén), Pedro Rodríguez (Granada), Rafi Crespín (Córdoba), José María Martín (Almería), María Eugenia Limón (Huelva), Juan Carlos Ruiz Boix (Cádiz), Javier Fernández (Sevilla) y Josele Aguilar (Málaga).
Las encuestas siguen perfilando una mayoría de Juanma Moreno en las andaluzas, pero en el PSOE y en el resto de formaciones de la izquierda se indica que ahora “hay partido” y que se empieza a vislumbrar un cierto desgaste en el Gobierno andaluz tras años plácidos, especialmente por el descontento social en temas como la sanidad. Lo que sí aparece en algunos sondeos es la tendencia de que el PSOE recupera brío en el sur de cara a unas futuras elecciones generales. En el último barómetro de 40dB despunta el PSOE como primera fuerza con una intención de voto del 24%, superando al Partido Popular, que aglutina en estos momentos un 20%. Destaca que un 28% de los andaluces no se decanta en estos momentos por una opción para su sufragio para el Congreso.
Andalucía también es en estos momentos uno de los grandes laboratorios a la izquierda del PSOE. La convivencia de las diferentes sensibilidades es mejor que en el resto de España y en el grupo parlamentario cohabitan diputados de Podemos con los cercanos a Sumar, habiendo superado algunos baches iniciales durante el arranque de la legislatura. Izquierda Unida ha tomado la iniciativa y ya ha empezado contactos con los diferentes partidos para allanar el camino para una candidatura de unidad, con la esperanza de que la integren también Podemos y Adelante Andalucía. Los morados indican que todavía no es el momento de abordar ese debate, mientras que los de Teresa Rodríguez insisten en que quieren seguir su propio camino como formación de izquierdas con carácter autonomista.
El factor valenciano
La Comunitat Valenciana es otra comunidad clave, situada ahora en el huracán político por la actuación de Carlos Mazón. El presidente autonómico se resiste a dimitir y acaba de pactar los presupuestos de la Generalitat junto a Vox con la intención de aguantar. A pesar de que en el Partido Popular reconocen el daño en los sondeos, en Génova 13 no mueven ninguna ficha para hacer caer al barón levantino.
El PP no considera a Mazón un lastre
Ver más
En la última encuesta publicada por Sigma Dos para El Mundo se refleja que la izquierda tendría posibilidades de gobernar aunque también se aprecia que el Partido Popular frena su tendencia de caída. El PP estaría en estos momentos en una horquilla de entre 32 y 34 diputados, por debajo de los 40 que logró en 2023. Mazón quedaría todavía más en manos de la ultraderecha para mantener el Palau de la Generalitat, ya que Vox se mueve entre los 15 y 17 diputados (por encima de los 13 que logró hace dos años). No obstante, los de Santiago Abascal no mantienen los índices de voto que tenían a final de año en mitad del descontento por la actuación de las autoridades durante la dana.
Lo que marca la encuesta es que el baile de escaños es dentro de los propios bloques, lo que hace que la derecha mantenga, en el rango alto, la posibilidad de superar la barrera de 50 diputados que da la mayoría absoluta. Este sondeo da al PSOE entre 28 y 30 escaños, lo que supone perder uno respecto a las anteriores elecciones autonómicas. Compromís, con un discurso duro contra Mazón y presionando para una moción de censura, sube hasta los 19-21 asientos en les Corts (ahora tiene 15 y puede volver a los resultados históricos de Mònica Oltra en 2015).
En el espacio a la izquierda del PSOE, Compromís sigue liderando para encabezar papeletas. La formación de Joan Baldoví está integrada en el Congreso bajo el paraguas de Sumar, pero marca su camino propio de cara a las autonómicas. Los documentos de la asamblea de Movimiento Sumar señalan la prevalencia de las fuerzas con arraigo autonómico, como es el caso de los naranjas, por lo que se les deja el papel para pilotar las candidaturas amplias de cara a los próximos procesos.