LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
La “contienda atronadora” es más ruido que parálisis: cinco acuerdos entre PSOE y PP en la España de 2024

Regeneración y corrupción

Rajoy ha vendido 10 veces medidas de “regeneración democrática” y aún no se ha aprobado ninguna

Rajoy ha vendido 10 veces medidas de “regeneración democrática” y no ha aprobado ninguna

La expresión “regeneración democrática” no es nueva en boca del presidente del Gobierno. Primero, movido por el caso Bárcenas, uno de los escándalos de corrupción más graves de la historia del Partido Popular. Y ahora, movido por la irrupción de nuevas fuerzas políticas, como Podemos, que ponen al borde del precipicio un paisaje político dominado por la alternancia en el poder de dos grandes partidos –PP y PSOE–, Rajoy lleva lo que va de legislatura haciendo un uso recurrente de esta promesa. Desde que vendió un paquete de medidas contra la corrupción y a favor de la regeneración en su primer debate del estado de la nación como jefe del Ejecutivo, en febrero de 2013, hasta el pasado lunes cuando puso sobre la mesa la posibilidad de la elección directa de alcaldes y la reducción del número de aforados, han sido diez las ocasiones en las que ha puesto sobre la mesa medidas encaminadas a acercar la política a los ciudadanos y a velar por el buen funcionamiento de las instituciones. Medidas bautizadas como de “regeneración democrática”. En nueve de estas diez ocasiones, las iniciativas anunciadas han sido siempre las mismas. Fue en la décima cuando incorporó el tema de los aforados y el de la posibilidad de cambiar la forma de elegir a los responsables municipales.

A día de hoy, ninguna de estas medidas es una realidad. Están depositadas, ya en forma de varios proyectos de ley, en el registro del Congreso de los Diputados. Y tienen ampliado su plazo de enmiendas hasta el 2 de septiembre de 2014. El Gobierno, y el Grupo Parlamentario Popular, decidieron el pasado marzo dar un parón a la tramitación parlamentaria a fin de lograr que el resto de formaciones políticas se sumaran a las medidas. Una cuestión que, a día de hoy se antoja complicada. La opinión en el resto de partidos es casi unánime: creen que se les pide que firmen un cheque en blanco cuando los textos están ya en la cámara baja y que no se les ha tenido en cuenta en el resto del proceso.

Así las cosas, el equipo de Rajoy está dispuesto a aprobar en solitario el grueso de este paquete anticorrupción y por la regeneración, esas medidas que Rajoy ha vendido machaconamente desde su primer debate del estado de la nación. Se espera que sea a partir del otoño, a la vuelta de las vacaciones de verano.

Más complicado ven el tema de la elección directa de alcaldes. Ello conllevaría una reforma de la ley electoral. El Partido Popular tiene mayoría absoluta y, a priori, no es un problema. Pero en el Ejecutivo hay demasiadas voces reticentes a tocar una ley de este calado sin ir de la mano de los socialistas.

A continuación, se ofrece un repaso de las diez ocasiones en las que desde el Gobierno se ha recurrido a estas medidas calificadas como de “regeneración democrática”.

1. Primer debate del estado de la nación

20 y 21 de febrero de 2013. El presidente del Gobierno se enfrentaba a su primer debate del estado de la nación como jefe del ejecutivo. A punto de cumplirse un mes de la publicación de los ‘papeles de Bárcenas’, el también líder del PP se presentó con una vacuna contra escándalos de este tipo bajo el brazo. Sabía que el resto de grupos parlamentarios iban a golpearle fuerte a cuentas de la situación interna de la formación que lidera y decidió curarse en salud y ponerse al frente de esta batalla contra la corrupción. Eso sí, dijo que estaba dispuesto a pactarlo con el resto de fuerzas parlamentarias.

Son los orígenes del plan de regeneración democrática.

Entre los aspectos que citó de este paquete de medidas, el presidente prometió un proyecto de ley orgánica de control de la actividad económico financiera de los partidos políticos que llevaba parejo una supervisión mayor de la figura del tesorero de las formaciones y de los procesos de contratación. A nadie le pasó inadvertido que gran parte de estos preceptos intentaban evitar nuevos escándalos Gürtel o Bárcenas.

Para dar mayor relevancia a este anuncio del presidente del Gobierno, esta iniciativa cobró forma de resolución bautizada con el nombre de “Regeneración democrática y transparencia”.

2. Grupo de trabajo en la Moncloa

Pocos días después del debate del estado de la nación, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, convocó en el palacio de la Moncloa la primera reunión del grupo de trabajo encargado de poner en marcha “el acuerdo parlamentario sobre regeneración democrática”. José Luis Ayllón, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, fue nombrado coordinador.

El Ejecutivo, que informó de esta reunión, dio algunas pinceladas más del anuncio que días antes había hecho Rajoy en el Congreso. Al respecto, señaló que el paquete de medidas iba a girar en torno a seis grandes bloques: Ley Orgánica de la Actividad Económica y Financiera de los partidos políticos, reforma de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, reforma de la Ley de Contratos del Sector Público, Ley Reguladora del Ejercicio de las Funciones Públicas, reforma de la Ley Orgánica del Código Penal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

3. Comparecencia de Rajoy sobre Bárcenas

1 de agosto de 2013. Forzado por la presión de los grupos parlamentarios, el presidente del Gobierno aceptó una comparecencia monotemática sobre el caso Bárcenas. En su primer turno de palabra, Rajoy recordó su promesa del debate del estado de la nación. Dijo que los trabajos ya estaban en marcha y que iban a recibir un impulso importante a partir del mes de septiembre. Es lo mismo que se dice ahora desde el Gobierno: que en septiembre el impulso va a ser definitivo. Pero en esta ocasión ya ha pasado un año.

Rajoy hizo hincapié en esta comparecencia en la intención del Ejecutivo de incorporar al Código Penal la financiación como delito.

4. Segundo grupo de trabajo

El 3 de septiembre se celebró la segunda reunión del grupo de trabajo creado en la Moncloa. No se reunía desde el 13 de marzo. En este caso, los servicios de comunicación del Gobierno emitieron un comunicado en el que aprovechaban de nuevo para recordar las promesas en esta materia que ya trasladó Rajoy por primera vez en el debate sobre el estado de la nación de febrero.

5. Sesión de control al Gobierno

El miércoles 18 de septiembre de 2013, el presidente del Gobierno aprovechó la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados para anunciar que esa misma semana, el viernes, el Consejo de Ministros iba a aprobar un informe con medidas contra la corrupción y por la regeneración. Se trataba de las mismas medidas que desde Moncloa llevaban vendiendo desde el mes de febrero.

Este anuncio provocó el enfado de los grupos de la oposición, que lamentaron que el Gobierno fuese a presentar un informe sin haber abierto previamente una ronda de negociaciones.

6. Primer informe en el Consejo de Ministros

Viernes 20 de septiembre.

Es la primera vez que el Consejo de Ministros debate sobre el denominado “Plan de Regeneración Democrática”. Se trataba, según el Ejecutivo, de “un amplio catálogo de medidas para luchar contra la corrupción y mejorar los mecanismos de respuesta y detección de que dispone el ordenamiento jurídico”.

Según avanzó la vicepresidenta, este plan constaba de cuarenta medidas que afectaban a una decena de leyes distribuidas en tres paquetes normativos: control de la actividad económica de los partidos políticos. Regulación del ejercicio del alto cargo público de la administración general del Estado. Y respuesta penal contra la corrupción. Precisamente, estos tres bloques de medidas han llegado al Congreso de los Diputados en forma de proyecto de ley el pasado febrero. Y siguen en el registro de la Cámara baja a la espera de que se concluya el plazo de enmiendas en septiembre.

7. Anteproyecto de ley

Viernes 13 de diciembre. Casi tres meses después del primer informe, el Consejo de Ministros aprobó los dos anteproyectos de ley y el informe de medidas penales y procesales que, según el propio Gobierno “conforman el núcleo del Programa del Plan de Regeneración Democrática”.

Una vez más, el Ejecutivo aprovechó para recordar estas medidas. Entre otras, se insistió en la prohibición de donaciones de personas jurídicas a los partidos políticos. Pero no a sus fundaciones.

8. Proyecto de ley

Viernes 21 de febrero. El Consejo de Ministros aprueba, ya como proyecto de ley, las principales iniciativas de este plan: el de control de la actividad económico-financiera de los partidos y el de la regulación del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. Esto permitió que Rajoy lo vendiera en el debate del Estado de la Nación del 25 de febrero.

9. Segundo debate del estado de la nación de Rajoy

25 de febrero. El presidente del Gobierno volvió a aprovechar el debate del estado de la nación para recordar su compromiso con la regeneración democrática.

“Les traje un compromiso, un compromiso en materia de transparencia y en materia de regeneración, y ofrecí un pacto: mi disposición al acuerdo para que las medidas que se adoptasen recibiesen un amplio respaldo. Señorías, yo he cumplido mi compromiso con esta Cámara, con todos ustedes y con los españoles, y mantengo mi disposición, mi voluntad de acuerdo y mi convicción de que, en esta materia, el número de luces verdes en esa pantalla es una forma también de disipar la sombra que se cierne sobre la función política”, dijo al resto de partidos.

10. El plan se amplía: aforamiento y elección directa de alcaldes

La oposición desinfla el “plan de regeneración” del Gobierno

La oposición desinfla el “plan de regeneración” de Rajoy

Por primera vez desde febrero de 2013, el pasado lunes, el presidente del Gobierno aportó algo no anunciado a este plan de regeneración. Hasta la fecha, había vendido de forma insistente las mismas medidas. Fue en el seno del Comité Ejecutivo Nacional del PP donde señaló la posibilidad de reducir el número de aforados y de la elección directa de alcalde.elección directa de alcalde

Lo hacía días después de que la mayoría absoluta parlamentaria del PP blindara al rey Juan Carlos. Y en un momento en el que su partido teme perder alcaldías importantes como la de Madrid o Valencia. ¿Se atreverá Rajoy a cambiar la ley electoral sin acuerdo con el PSOE? Los dirigentes consultados apuntan a que no.

Esta tesis coincide con las declaraciones del secretario de Estado de Relaciones con las Cortes de este mismo jueves. Según sostuvo, la prioridad del Ejecutivo es la de que se aprueben las leyes que ya están en el Congreso. Sobre el resto, no quiso ir más allá. Así lo ha aseguró durante su intervención en el curso 'Estado y sociedad frente a crisis y corrupción' organizado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) en la Universidad Rey Juan Carlos.

Más sobre este tema
stats