Soledad no deseada: los ayuntamientos toman las riendas pero faltan presupuesto y competencias

1

Hay una plaga silenciosa, que se está extendiendo por todos los municipios. De puertas para adentro. Responde al nombre de soledad no deseada. Y las administraciones municipales empiezan a focalizar sobre este problema, con proyectos e iniciativas. Durante estos cuatro años se han dado pasos, pero todavía no se ha conseguido que estén en primera línea de las políticas municipales.

La propia Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha dado un toque de atención a los ayuntamientos y pidió a finales del año pasado a los consistorios ponerse en primer plano en la acción frente a la soledad no deseada, ya que juegan un papel vital por su proximidad y capacidad de adaptación. La federación apuesta por políticas transversales, por colaboración entre municipios también y por el intercambio de buenas prácticas. Además, los ayuntamientos requieren más competencias y recursos, a través de la ley de bases de régimen local, para potenciar sus políticas sociales.

Según los datos del Observatorio de la soledad no deseada, en España la sufre el 13,4% de la población. Principalmente afecta más a las mujeres (el 14,8% de las féminas la vive) que a los hombres (un 12,1%). Las personas en soledad no deseada llevan aproximadamente seis años en esa situación y el 22,9% se sienta sola durante todo el día. El 21,9% de los jóvenes de entre 16 y 24 años también la siente.

Supone un desgaste para la salud física y mental, pero también tiene importantes cotes económicos, según el Observatorio, que los cifra en más de 14.000 millones de euros en España al año (el 1,17% del PIB). Esto se debe principalmente al gasto de los servicios sanitarios y a la disminución de la productividad. El origen de la soledad, a tenor del informe, está principalmente en la falta de convivencia o apoyo social y familiar (57,3%), además de factores como la residencia lejana de los familiares (11,9%), dejar de convivir con personas (10,5%) y la incomprensión de la gente que le rodea (8,2%).

Proyecto innovadores: de triciclos a paseos-pincho

¿Y qué están haciendo algunos ayuntamientos para poner en primera línea este problema? Barcelona ha creado una estrategia 2020-2030 para afrontar el problema. Por ejemplo, para personas mayores se han establecido una serie de líneas, desde equipos de dinamización social hasta teleasistencia o el programa para que jóvenes estudiantes puedan instalarse en casas de mayores con soledad no deseada. Y está innovando con programas como 'En bici sin edad' (voluntarios pasean a mayores en triciclos eléctricos), la red de huertos urbanos para mayores y 'Lectures a cau d’orella' (mediante teléfono para personas con discapacidad o en confinamiento). Se han activado, además, para jóvenes chats por Whatsapp de apoyo emocional o la Escuela Municipal de Segundas Oportunidades.

Uno de los ejemplos de municipios que se ha volcado en estas políticas es Getafe, en Madrid, que relanzó tras la pandemia su programa 'Contigo', con un presupuesto de 160.000 euros. Presta especialmente atención el consistorio en la detección de los casos y para ello ha establecido una colaboración directa con los comercios y las farmacias, aliados en la estrategia y que derivan posibles casos a la Casa de los Mayores. Otro de los factores que han potenciado esta estrategia es la implicación de los alumnos de la Universidad Carlos III de diferentes nacionalidades y muy activos en las actividades con los mayores.

En San Bartolomé, en Lanzarote, también han puesto proyectos pioneros como el plan de envejecimiento activo, con actividades que diseñan los propio usuarios como talleres de memoria, redes sociales y paseos saludables. Y se apuesta por atención individualizada con el plan 'Cuenta conmigo, soledad cero'. Su hoja de ruta ha llegado hasta el Parlamento de Canarias, donde se expuso como ejemplo para el resto de consistorios.

En Pamplona también quieren avanzar más e iniciar nuevas rutas, pensando especialmente en los mayores. Entre otras iniciativas, se cuenta con la colaboración de los centros de salud, cuyos profesionales se encargan de prescribir una receta deportivo-social con una pauta personalizada, establecida en función de los recursos municipales y comunitarios disponibles, y un seguimiento individualizado. Además, hay actividades como los paseos-pincho para combinar la realización de ejercicio físico mediante un paseo guiado y una parte más social de degustación de pinchos.

Estrategias transversales

El tratamiento de manera transversal y completa es otro de los retos que se ha puesto el Ayuntamiento de Murcia, que ha elaborado un plan contra la soledad no deseada. Entre sus bases está la atención integral: teleasistencia, respiro familiar, ayuda a domicilio y proyectos de convivencia intergeneracional. Su estrategia pasa también por iniciativas como clubs de lectura y talleres sobre nuevas tecnologías, con programas pensados para la salud mental como Vive tus emociones.

Iniciativas también novedosas está poniendo en marcha también el Ayuntamiento de A Coruña, como 'Pedalear e conversar', con el objetivo de potenciar las relaciones intergeneracionales. Está inspirado en proyectos puestos en marcha en Dinamarca y se realiza a través de triciclos (abierto a toda la ciudadanía). Asimismo, ayuntamientos como el de Bilbao están poniendo la atención en las llamadas antenas sociales para identificar a personas en aislamiento y se han contactado con más de diez mil hogares donde viven mayores para detectar su situación.

Derechos LGTBI: de los nuevos "orgullitos" a la presión de Vox para recortar símbolos y fondos

Ver más

En esa búsqueda de nuevos enfoques en Sevilla también están implantando planes para el verano, por ejemplo, con muchos mayores soportando altas temperaturas sin poder irse a la playa. Dentro de esa estrategia, se ponen a disposición talleres de memoria o de expresión corporal. Además, el consistorio potencia el uso de las redes sociales y el fomento del valor de la gerontolescencia.

De jardinería para jóvenes a cenas colectivas en Nochebuena

No sólo entre los mayores, también hay atención para este problema entre jóvenes por parte de ayuntamientos como el de Albacete. Allí han impulsado el proyecto AINE, que busca atraer con actividades como la música, el arte y la jardinería. Todo con el fin de potenciar que se conozcan entre ellos y se sientan identificados e integrados. El proyecto pasa por grupos pequeños para que se sientan cómodos y puedan desarrollar sus habilidades sociales.

'Llama a la puerta' es la iniciativa puesta en marcha por el ayuntamiento de Granada, que se va extendiendo en barrios y que va desde un número de teléfono para detectar casos hasta talleres, pero que también incluye actividades culturales como conciertos en zarzuela en teatros. En otras ciudades se fijan también en fechas señaladas y que pueden provocar dolor entre las personas en esta situación, como la Navidad. Por ejemplo, en Zaragoza el ayuntamiento ha ideado cenas colectivas en Nochebuena en un centro municipal.

Hay una plaga silenciosa, que se está extendiendo por todos los municipios. De puertas para adentro. Responde al nombre de soledad no deseada. Y las administraciones municipales empiezan a focalizar sobre este problema, con proyectos e iniciativas. Durante estos cuatro años se han dado pasos, pero todavía no se ha conseguido que estén en primera línea de las políticas municipales.

Más sobre este tema
>