LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
El Gobierno responderá a la maniobra de Feijóo y Weber contra Ribera "con datos" y "sin caer en el barro"

El estado de alarma

Quién es quién en la sanidad privada al servicio del Gobierno: multinacionales, banca y órdenes religiosas

La declaración de estado de alarma ha provocado la toma de control de la sanidad privada por parte del Estado. No sólo es una situación inédita, sino que va a contracorriente de una inercia de 30 años. La Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña, de 1990, y sobre todo el conocido como Informe Abril, de 1991, redactado por una comisión presidida por el Fernando Abril Martorell y que sentó las bases para una privatización parcial del Sistema Nacional de Salud, abrieron una larga sucesión de normas y decisiones justo con el rumbo contrario. Lo público ha ido cediendo espacio a lo privado. Ahora, de golpe y porrazo y forzado por la crisis del coronavirus, el Gobierno pone bajo el mando de las autoridades sanitarias a la potente industria sanitaria, una decisión que afecta sobre todo a los hospitales. No los nacionaliza, sino que interviene su funcionamiento. Sin adquirir su propiedad, los sitúa bajo su autoridad, lo cual no exime al erario público de abonar en el futuro los servicios ahora prestados. Pero, ¿qué terreno pisan las autoridades sanitarias? ¿Qué ha intervenido el Estado? ¿Qué hay en España detrás de ese incierto sintagma de "sanidad privada"?

Se trata de un sector gigantesco, que incluye hospitales, fábricas de medicamentos, seguros, laboratorios de análisis clínicos... La pata más importante en esta crisis, la más afectada por la intervención, es la hospitalaria, liderada por Quirón –propiedad de la alemana Fresenius– y donde también tiene una posición relevante el gigante estadounidense Centene, además de referentes de la banca española como Caixabank. Los centros sanitarios privados, situado ya bajo la autoridad de las comunidades autónomas, han empezado esta semana a recibir pacientes derivados de la pública.

La sanidad privada atiende a "más de mil pacientes hospitalizados, aproximadamente cien de ellos en unidades de cuidados intensivos, tras haber registrado más de 2.000 casos positivos por test de Covid-19", explica a infoLibre Carlos Rus, presidente de la patronal de hospitales ASPE, que aclara que son números "redondeados" a la espera de cerrar datos de todas las comunidades y difundirlos previsiblemente el lunes. Los consejeros de salud de las comunidades, una vez instituidos en autoridad sobre estos centros, han recabado ya de los hospitales privados información sobre sus "camas, camas de UCI, respiradores, profesionales...", en palabras de un asistente a una reunión provincial de coordinación.

Según el catálogo del Ministerio de Sanidad, el sector privado suma 464 hospitales, si bien gestiona 478, ya que hay hospitales públicos cuyo funcionamiento está encomendado a compañías privadas, como Valdemoro o Villalba, en Madrid. Su tamaño es de media menor que el de los públicos. Suman poco más de 50.000 camas de las más de 158.000 existentes. La gran mayoría de los hospitales, 423, tienen menos de 200 camas.

Cataluña (146), Andalucía (64) y Madrid (48) suman 258 hospitales de titularidad privada, más de la mitad. La mayoría del total de los hospitales privados de las 17 comunidades, 254, son generales. También son numerosos los geriátricos, 83, y los psiquiátricos, 67. Ya hay compañías privadas acondicionando como camas de UCI áreas que en principio no estaban destinadas a ello, según Carlos Rus (ASPE).

La facturación del sector hospitalario, en crecimiento constante, supera los 6.400 millones de euros al año, según el último informe de la fundación IDIS. Hay tres grandes tipos de titulares de hospitales: grupos, aseguradoras sanitarias y propietarios independientes. Los grupos cuentan con el 48% de los hospitales y el 62% de las camas privadas, con datos de cierre de 2018, último ejercicio que permite una perspectiva homogénea. Las compañías aseguradoras disponen del 3% de los hospitales y del 3% de las camas privadas, mientras que los hospitales y clínicas independientes representan el 49% de los hospitales y el 35% de las camas privadas. En España hay además cerca de 12.000 centros médicos privados, más de un 70% de ellos polivalentes, con datos del Registro General de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios del Ministerio de Sanidad.

Quirón, Vithas y Ribera Salud

El sector hospitalario tiene líderes claros, pero no se puede puede hablar de oligopolio. Los 13 principales agentes, aquellos que facturaron en 2018 más de 100 millones de euros, concentran el 42% de los hospitales privados y el 56% de las camas privadas, según IDIS, que aún no ha publicado los datos de 2019. El gigante induscutible es Quirón, con una facturación de 2.800 millones de euros. Suma 50 hospitales y 90 centros sanitarios. Del grupo Quirón forman parte cuatro de las principales compañías de prevención de riesgos laborales: Fraterprevención, MC Prevención, Premap y Unipresalud. Quirón es propiedad de la multinacional alemana Fresenius, líder en Europa, que se ha visto sacudida por el escándalo al conocerse que se lucró en España con casi 18 millones de euros mediante prácticas corruptas. Fresenius ha tenido que pagar 237 millones de dólares –211,5 millones de euros– al Tesoro de Estados Unidos por sobornar durante años a decenas de médicos en 16 países, uno de ellos España.

El siguiente grupo en facturación es Vithas, 521 millones en 2018, según IDIS. Suma 19 hospitales. Tiene capital 100% español. El grupo inversor catalán Goodgrower (80%) y Caixabank (20%) controlan Vithas, que tiene los hospitales Nisa y las clínicas Rincón.

Después va Ribera Salud, con 449 millones. Los accionistas son la estadounidense Centene Corporation (90%), incluida en la lista Fortune de las 500 mayores empresas de Estados Unidos, y Banco Sabadell (10%). En 2019 Centene adquirió a su rival WellCare en una de las grandes operaciones del sector sanitario mundial.

El resto de grandes grupos por facturación en España son HLA-Asisa (375 millones), HM Hospitales (362), Hospiten (289), Sanitas (259), Clínica Universitaria de Navarra (182), Viamed (123), Pascual (122) y Juaneda (120), con datos de IDIS de los ejercicios 2016, 2017 y 2018.

También es relevante en el sector la Iglesia católica. La orden de San Juan de Dios suma 27 hospitales en tres áreas, Aragón, Bética y Castilla, y dispone de una red de 75 centros. Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, una congregación religiosa católica femenina de derecho pontificio, controla 12 hospitales, y otros nueve Hospitales Católicos de Madrid.

Auge de los conciertos

Uno de los impulsores del boom del negocio de la sanidad privada en España son los conciertos. La facturación basada en conciertos de 2017, último año con datos homogéneos disponibles, fue de 1.615 millones, un 25,21% del total del gasto sanitario público. La facturación gracias a conciertos también ha crecido año a año desde 2013, pasando de 1.433 a 1.615 (+12,7%). El 43% de los hospitales privados se benefician de algún tipo de concierto, según IDIS.

Cataluña es la comunidad que destina más dinero a conciertos, el 24,9% de su gasto sanitario. Madrid dedica el 10,7%. Las comunidades que menos porcentaje de su su gasto sanitario dedican a conciertos son Cantabria (3,6%), Castilla y León (3,9%) y Aragón (3,9%).

Están también en pleno desarrollo los llamados "conciertos singulares", que asignan a hospital privado determinado la atención a un segmento de población, con objetivos asistenciales concretos, integrando su actividad y objetivos en la planificación general del Sistema Nacional de Salud. Ejemplos de conciertos singulares son La Fundación Jiménez Díaz en Madrid, Povisa en Vigo, Fundación Hospital de Jové en Asturias, la Orden de San Juan de Dios en diferentes comunidades autónomas o algunos de los hospitales privados en Cataluña integrados en la Red de Hospitales de Utilización Pública.

10,3 millones de asegurados

Otro de los puntales de la sanidad privada son las aseguradoras, criticadas estos días porque las principales incluyen en sus contratos cláusulas que excluyen la atención en casos de epidemia oficialmente declarada. Unespa, la patronal del sector, se ha apresurado a aclarar que se hará cargo de sus asegurados, aunque los detalles económicos del coste tardarán en aclararse.

El sector asegurador vive tiempos de bonanza y registra año a año incrementos significativos, tanto en número de asegurados como en volumen de primas. En 2018 España superó los 10,3 millones de asegurados, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al año anterior. Por tipología, el 75% de los asegurados corresponden a asistencia sanitaria, el 18% a mutualismo administrativo y el 7% restante a reembolso de gastos.

Las cinco primeras compañías, Segur Caixa Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV Seguros y Mapfre, suman el 72% del mercado en volumen de primas, incrementándose hasta el 83% si se analizan las diez primeras compañías. El informe de la fundación IDIS estima las primas del sector en 2018 en 8.218 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,8% respecto a 2017.

Farmacia

Un sector menos tensionado por la crisis, al menos a priori, es el farmacéutico, el más poderoso de toda la industria sanitaria. La Asociación de la Industria farmacéutica innovadora en Europa (Efpia) no prevé problemas de suministro, salvo que “las disrupciones por la crisis se mantengan más allá de varios meses”. En el marco de la intervención del Estado, el Gobierno ha obligado mediante orden al sector a dar prioridad a los medicamentos esenciales y a garantizar el abastecimiento. 

La facturación del sector en 2019 superará los 20.000 millones de euros, según el informe Pharmacy Market Watch España elaborado por la consultora hmR y citado por Redacción Médica. La patronal Farmaindustria reúne 155 laboratorios, con datos actualizados a junio de 2018. 50 son españoles, 88 del resto de Europa y 17 americanos. Destacan nombres como Pfizer, Novartis, Roche, Bayer y Lilly.

Patronales y lobby

Unespa se encarga de la defensa de los intereses de las aseguradoras, Farmaindustria de los laboratorios farmacéuticos y Aspe de los hospitales privados. La fundación IDIS ejerce como lobby y think tank del sector en su conjunto. El presidente de IDIS es Juan Abarca, a su vez presidente de HM. Entre los patronos de IDIS están Asisa, Axa, Caser Seguros, Catalana Occidente, DKV, Quirón, Fresenius, Mapfre, Vithas, Ribera Salud y la orden San Juan de Dios. Patrocinan la fundación, que ofrece información de la que se nutren habitualmente una miríada de medios especializados en salud y partidarios de la colaboración público-privada, colosos empresariales como Johnson & Johnson, Accenture, Pfizer, Roche y Siemens.

Más sobre este tema
stats