LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
El Gobierno responderá a la maniobra de Feijóo y Weber contra Ribera "con datos" y "sin caer en el barro"

Orgullo

Cuatro películas, tres libros y dos series para celebrar el Orgullo en el sofá

Las seis protagonistas de la película documental 'Vestida de azul', de Antonio Giménez-Rico.

El colectivo LGTBI vive su gran semana en un contexto agitado. Mientras puede celebrar la tramitación de la ley trans (que amplía la protección de todo el colectivo en su conjunto), se enfrenta a furibundos ataques y ridículas deslegitimaciones contra la misma por parte de diversos sectores. Por no hablar de la amenaza que supone para unos derechos que a veces se conciben como asumidos la legislación homófoba que está llevando a cabo el gobierno ultraconservador de Viktor Orban en Hungría.

Ante este panorama, la cultura es una buena opción para celebrar sin perder la conciencia crítica que requiere un momento en el que los derechos y la integridad de las personas LGTBI siguen sin estar garantizados. Es lo que proponen las nueve propuestas que planteamos a continuación, vinculadas a nueve problemáticas distintas.

Cabrían muchas más: la dignidad de las personas con VIH que exigen y reflejan películas como 120 pulsaciones por minuto o Vivir deprisa, morir despacio y obras de teatro como Angels in America; el recuerdo de las primeras marchas masivas del movimiento en el documental Gay U.S.A.; o el retrato de los espacios más extremos y marginales en Nuestra Señora de las Flores, de Jean Genet. En cualquier caso, estas son nueve obras ligadas a nueve reivindicaciones distintas sobre el lugar central que ocupa la identidad en nuestras vidas, sin que por ello deje de relacionarse con el resto de condicionantes que nos atraviesan a diario.

‘Vestida de azul’ y la vitalidad precaria de seis mujeres trans

Es asombroso que en 1983 se hiciese una película de estas características, un documental que sigue el día a día de seis mujeres trans en un país aún atado a los fantasmas del franquismo. Antonio Giménez-Rico, un cineasta vinculado a películas menos arriesgadas fallecido de covid-19 el pasado febrero, sorprendió con un acercamiento nada prejuicioso que refleja los conflictos afectivos, sexuales, laborales y sociales de unas personas que el cine de la época condenaba al tópico, cuando no al ostracismo. Aquí, en cambio, son ellas mismas (Lorena, Renée, Nacha, Eva, Tamara y Jossete) las que toman voz para contar sus historias a su manera.

Lo que surgió como el proceso de documentación de una futura obra de ficción se convirtió en una mirada que aportó luz a un colectivo por aquel entonces ridiculizado e invisibilizado, y ahora borrado entre discusiones teóricas que les despoja de su condición humana. Mujeres con inquietudes que se veían abocadas a ejercer la prostitución para subsistir, pero que tenían sueños, ilusiones y una enorme vitalidad que les hacía soñar con nuevas realidades posibles para las personas trans. ‘Vestida de azul’ está disponible en FlixOlé.

‘Please Like Me’ y lo jodida que es la salud mental

Esta serie australiana aborda con mucha y muy buena comedia el descubrimiento de la homosexualidad de un chico que acepta su condición cuando ya lo ha hecho todo el mundo a su alrededor, incluida su (ex)novia. Pero, aunque este sea el punto de partida, la ficción creada y protagonizada por Josh Thomas se crece en su forma de tratar con humor y madurez unos problemas de salud mental que no hacen sino crecer en la sociedad. Thomas se detiene especialmente en la vulnerabilidad de los vínculos emocionales, y no solo en el colectivo LGBTBI: su madre, en proceso de divorcio, atraviesa una dura depresión.

La habilidad de la serie (emitida entre 2013 y 2016) para no cargar nunca las tintas y reírse de aquello mismo que intenta reflejar la convierten en una propuesta ligera, pero nada vacía. Además, en abril Thomas anunció que pertenece al espectro autista y lo comunicó en una emotiva carta para otorgar visibilidad a un grupo carente de referentes públicos.

También supuso para muchos el descubrimiento de la actriz y cómica Hannah Gadsby antes de su laureado monólogo Nanette. Una pieza que, como las cuatro temporadas de Please Like Me (de entre apenas seis y diez episodios cada una) puede verse en Netflix. Como último dato, es una serie muy gastronómica: cada capítulo comienza con la elaboración de una receta mientras suena de fondo su pegadiza sintonía.

‘El amor es extraño’ y la homosexualidad cuando el mercado y la edad te expulsan

Ben y George (interpretados por John Lithgow y Alfred Molina, brutales en su contención) son una pareja neoyorkina en la sesentena que decide casarse en cuanto se legaliza el matrimonio homosexual, tras casi 40 años de relación. Poco después, sin embargo, George es despedido de la escuela católica donde impartía clases de música. Se ven obligados a dejar su piso y, ante la posibilidad de asumir cualquier alquiler en la ciudad, no tienen más remedio que acudir a amigos. Nadie de su círculo puede alojar a ambos, así que tienen que separarse: Ben se muda a la casa de su sobrino en Brooklyn y George a la de unos conocidos, una pareja de policías gays.

Cualquier película de Ira Sachs, uno de los cineastas homosexuales de mayor compromiso y talento en Estados Unidos, podría aparecer en esta lista. Pero El amor es extraño (2014) es una obra especialmente relevante por su forma de entender y denunciar las dinámicas del capitalismo de hoy día, ese del que para algunos el movimiento LGTBI vive de espaldas (o incluso sacando provecho), sin renunciar por ello a una enorme sensibilidad descargada de solemnidad. Los protagonistas viven de primera mano ser parte de un sistema que les expulsa por la intersección de todas sus condiciones (avanzada edad, bajos recursos económicos, homosexualidad y, en el caso de George, un origen latino).

Sachs no es nada complaciente al abordar la solución a estas dinámicas: la sororidad y la cooperación son importantes, pero conforme avanza la película vemos que una convivencia transversal estará siempre sujeta a roces, tensiones y desgastes de la confianza. La solución no es negarlos, sino aprender a sobrellevarlos y transformarlos en una fuerza que nos ayude a luchar contra lo que nos une: estar jodidos por el capitalismo. La película está incluida en el catálogo de Filmin.

‘Un amor de verano’ y la reclamación del deseo femenino

La directora francesa Catherine Corsini compone en esta película de 2015 un relato que aúna despertar sexual, aceptación de la identidad y explosión social de las reivindicaciones de liberación del movimiento feminista. Cuenta el romance entre una chica que acaba de llegar a París en 1971 tras dejar atrás el claustrofóbico ambiente de una familia campesina y una mujer implicada en el movimiento feminista, abierta de mente, pero que convive con su novio y (en principio) no duda de su heterosexualidad.

Un amor de verano (su título original, menos genérico, es La belle saison) se crece en los momentos de intimidad y deseo gracias a que Corsini los filma con delicadeza, incluso con cierta ligereza, que acrecenta la sensación de cariño y confianza mutua entre las protagonistas. La única baza con la que cuentan dos mujeres en una sociedad que, desde todos sus espectros (familia, mundo rural, esfera académica, etc), miraba a las mujeres, y especialmente a las mujeres lesbianas o bisexuales, con distancia, desconfianza y superioridad. Este título está disponible en Filmin.

‘Hombres de verdad’ y la nueva masculinidad de siempre

¿Qué hace a un hombre muy hombre? ¿Y si los hombres que (por fortuna) no se inscriben el desgastado estereotipo de la masculinidad clásica tienen las mismas inseguridades y cometen las mismas barrabasadas que un señor hetero y gañán medio? Alberto Marcos se mueve entre estas y otras preguntas en los nueve relatos que componen Hombres de verdad, publicado en 2020 bajo el sello de la editorial Páginas de Espuma.

Un libro sobre hombres frágiles que se camuflan en el arte, el sexo, el poder o la religión para escapar de sí mismos. Marcos traza personajes dispares haciéndolos a todos creíbles, humanos en sus miserias. Un despliegue de imaginación y a la vez de conocimiento de la condición humana (y marica) que pasa por variopintos escenarios: un campamento católico de semana santa en el que un chico con baja autoestima pero mucho carisma vive la intensidad del primer amor, un pequeño apartamento donde dos hombres sin una gran conexión tienen una curiosa cita o el mismísimo Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.

Hombres de verdad es un libro con estilazo, que lo da todo cuando se envalentona aunque se perciba en el fondo de su ser que está escrito con la misma fragilidad que intentan esconder todos los hombres (y muchas de las mujeres) que pueblan sus páginas.

‘Genera+ion’ y unos jóvenes en busca de voz propia

Si te chirría que los jóvenes se dediquen únicamente a salir de fiesta para esparcir el covid y no tengan inquietud alguna, esta es tu serie. Creada por Zelda Barnz y su padre Daniel Barnz, Genera+ion aborda desde un punto de vista coral las inquietudes de varios estudiantes de un instituto californiano: un chico popular que vive feliz y abiertamente su homosexualidad, pero se refugia en una coraza de actitud extrovertida para no mostrar su debilidad; una tímida joven lesbiana que vive con su tía (una mujer trans) después de que su madre fuese de portada; o un chaval que descubre y disfruta su bisexualidad, aunque choque con los designios de una madre controladora.

A simple vista, Genera+ion puede parecer una ficción más en el sobreexplotado terreno de los coming of age, poblados de chavales inteligentes que sufren, chicas tontas, deportistas matones con cuerpos de treintañero y luces de neón dignas de un filtro de Instagram. Y aunque un poco de esto último hay, la serie se crece gracias a que escapa de la escuadra y el cartabón tan descaradas de este tipo de proyectos. El guion y el reparto logran que los chavales den el pego como gente hastiada del mundo, que notan como no pueden expresar lo que sienten por el constreñimiento familiar o por pura incapacidad emocional. Todo ello con mucho humor y un punto de acidez presente en casi todos los personajes, lo cual hace que hasta los más insoportables tengan momentos para brillar.

HBO lanzó en marzo la mitad de la hasta ahora única temporada de esta serie. Los primeros episodios de la segunda parte ya están disponibles en la plataforma, con el último de ellos fechado para el próximo 8 de julio.

‘Asalto a Oz’ y las múltiples sensibilidades de un movimiento tan abierto como comunitario

Con el subtítulo Antología de relatos de la nueva narrativa queer, esta compilación de historias editada en 2019 por Dos Bigotes reúne algunas de las voces más estimulantes del panorama literario español. Cada una de su padre y de su madre, pero unidas por su vinculación al LGTBI. Aixa de la Cruz, Ángelo Néstore, Sara Torres, Vicente Monroy, Lluis Mosquera o Elisabeth Duval son algunas de las 15 firmas que dejan su impronta en una colección de tramas que navegan por todo tipo de imaginarios, escenarios y personajes.

Lo que todas ellas comparten es el objetivo común “de leernos, de encontrarnos y de identificarnos”, como señala Rubén Serrano en el prólogo. Vidas que ya no callan, el título de esta introducción, encapsula el sentir de un proyecto que sirve de espejo de las inquietudes, los intereses, las aspiraciones, las frustraciones y las imaginaciones de autores de diferente formación u origen, pero unidos porque perdieron el miedo a alzar la voz hace mucho tiempo.

‘El caso Wanninkhof-Carabantes’ y la lesbofobia mediático-social

Beatriz Gimeno, expresidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales y autora de La construcción de la lesbiana perversa: visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación (2008), es quien manifiesta más tajantemente en este documental recientemente estrenado en Neflix que en la condena de Dolores Vázquez la lesbofobia jugó un papel primordial.

Vázquez fue víctima de un juicio mediático paralelo al judicial que acabó por interferir en la labor de la policía, los magistrados y el jurado popular que la sentenció a prisión por el asesinato de Rocío Wanninkhof. En 1999, el depredador sexual Tony Alexander King mató a la joven en Mijas (Málaga). Sin embargo, por entonces no se dio con pruebas suficientes para apuntar a ningún culpable, por lo que las autoridades y la prensa pusieron el foco en Vázquez, expareja de la madre de Wanninkhof. Dolores Vázquez y Alicia Hornos convivieron juntas durante años, de hecho fueron las principales implicadas en la crianza de Wanninkhof y sus dos hermanos.

El resultado no solo fue una condena injusta que tuvo a Vázquez en prisión casi dos años por un delito que nunca cometió. King volvió a actuar y mató a la joven Sonia Carabantes en el municipio malagueño de Coín en 2003. Fue entonces cuando la policía comprobó que los restos biológicos de ADN coincidían con los del asesinato de Wanninkhof. Dolores Vázquez, cuyo juicio ya estaba siendo repetido por aquel entonces dadas las irregularidades del proceso, fue puesta en libertad y tuvo que empezar una nueva vida. Ningún representante judicial o del Estado le ha pedido disculpas, algunos incluso se niegan expresamente a hacerlo. Al menos el documental de Tània Balló sirve para denunciar una vez más una injusticia que nunca debió haberse producido y que tenía como único sustento los prejuicios sociales y la saña mediática.

Cines de verano contra el calor que crean comunidad y reconquistan el espacio público

Cines de verano contra el calor que crean comunidad y reconquistan el espacio público

‘Edad’ y un Orgullo que dure todo el año

Últimamente se dice que el Orgullo no va solo de elegir a quién y cómo amar. Es totalmente cierto, como lo demuestran las reivindicaciones de las personas trans, las no binarias o las intersexuales; así como las exigencias de bienestar material, económico, laboral o social del colectivo en su conjunto.

Pero eso no quiere decir que, entre otras cosas, también vaya de amar. La última recomendación es corta. Son unos versos de un poema de un poemario, aunque también es el poema y el poemario completo. Pertenecen al poema Inciso sobre el amor del libro Edad, escrito por Rodrigo García Marina (otro de los autores de Asalto a Oz) y editado por Hiperión. Dice así: el amor puede ser de primera o puede ser de segunda / el amor de segunda tiene un día para sentirse orgulloso / y un año de madriguera.

Más sobre este tema
stats