Carla Simón y Oliver Laxe competirán por la Palma de Oro del Festival de Cannes

Un hombre pasa junto al logo del Festival de Cine de Cannes antes de la rueda de prensa de presentación de la Selección Oficial.

Carla Simón y Oliver Laxe competirán por la Palma de Oro del 78 Festival de Cannes con sus filmes Romería y Sirat, respectivamente, anunció este jueves el delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux y recogió EFE.

Simón presentará su tercer filme, Romería, con el que continúa explorando su pasado familiar, en este caso el de sus padres, en una historia que se ha rodado principalmente en la ciudad gallega de Vigo y sus alrededores.

Es la primera vez que la directora catalana participa en Cannes, como resaltó Frémaux, que recordó que sus dos filmes anteriores compitieron en la Berlinale. Con Verano 1993 ganó en 2017 el premio a mejor ópera prima en el festival alemán y con Alcarrás (2022) se llevó el Oso de Oro.

"Es una gran sensación tener a España en la competición, tener a jóvenes directores en secciones oficiales, una directora y un director que son parte de la familia de Cannes", dijo en referencia al paso de Carla Simón por la 'residencia' en la que jóvenes cineastas tienen oportunidad de desarrollar sus películas -en su caso fue con Alcarrás, y a la participación de Laxe en secciones paralelas del festival.

Además ambos son de alguna manera "el futuro del cine español", destacó Frémaux en declaraciones a la prensa tras el anuncio de la selección. El delegado general de Cannes no quiso avanzar ningún detalle de la película de Simón porque aún no está acabada -"la veremos todos juntos terminada en la pantalla del festival"-.

Y sobre el hecho de que la realizadora esté embarazada de siete meses, lo que podría hacer peligrar su presencia en el festival, recordó que Jane Campion, cuando recibió la Palma de Oro por The Piano ('El piano', 1993), también recogió el premio embarazada. "Tener en la competición un bebé es algo lindo", agregó.

Mientras que Laxe, un habitual de Cannes, llega a la competición con su cuarto largometraje, Sirat, una "road movie de gente marginal", describió Frémaux.

Un filme protagonizado por Sergi López y Bruno Núñez, sobre un padre y su hijo que se trasladan a Marruecos a buscar a su hija y hermana, desaparecida desde hace meses.

El cineasta franco-español -nacido en París de padres gallegos- debutó en Cannes en 2010 con Todos vos sodes capitáns, al que siguió Mimosas, con el que el 2016 se llevó el premio principal de la Semana de la Crítica, y en 2019, con O que arde, el de mejor filme de la sección Una cierta mirada, la segunda en importancia del festival.

Frémaux mostró su satisfacción por tener a Laxe en la competición después de que hace años participara en otras secciones del festival. "España es un gran país de cine y por eso es una alegría muy fuere de tenerla realmente al final en la selección oficial".

Dos filmes que suponen el regreso de las producciones españolas a la competición oficial del festival más importante del mundo tras Dolor y Gloria, de Pedro Almodóvar, que en 2019 se llevó el premio a mejor actor para Antonio Banderas.

Al año siguiente compitió el español Fernando Trueba, pero lo hizo con un filme enteramente colombiano, El olvido que seremos, basado en el libro homónimo del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince.

En 2022 fue el turno de Albert Serra con la producción francesa Pacification y en 2024, aunque no hubo filmes españoles en la competición principal del festival, Karla Sofía Gascón se llevó el premio a mejor actriz -junto a Zoe Saldaña, Adriana Paz y Selena Gómez- por su trabajo en la francesa Emilia Pérez.

Más sobre este tema
stats