Los espacios habitados de Juan Chabás

En los textos biográficos son esenciales la casa natal de la persona estudiada y la casa donde murió, como espacios habitados en el inicio y final de su trayectoria vital. Una clave de los dos libros que he dedicado a Juan Chabás Martí fue el retorno, desde mi perspectiva de arquitecto y ensayista, a esos dos espacios tan relevantes de las ciudades marinas de Dénia —el paréntesis inicial del escritor del 27— y La Habana —el cierre en signo cóncavo, evocando al admirado poeta Francisco Brines Bañó—. Las referencias literarias del propio Chabás, con su espléndida prosa poética, constituyen el fundamento de este ensayo sobre sus espacios habitados.
En ambos libros expreso mi reconocimiento a Javier Pérez Bazo, citándolo en todas las notas de las páginas correspondientes y en la bibliografía. A este biógrafo de Chabás que ha trabajado extensamente sobre él, con el loable objetivo de recuperar su obra, le sugerí —de manera muy respetuosa y constructiva— que tuviera en cuenta que en sus libros aparecen calles, numeraciones y fotografías incorrectas de ambas casas, que representan dos hitos vitales de nuestro apreciado escritor. Pude concretarle que las fotografías que ha incluido en sus libros, reiteradamente y en varias décadas, como la casa natal de Chabás, en la ciudad de Dénia, son de otro edificio que no tiene nada que ver con la casa donde nació el escritor dianense. Las fachadas de los edificios que aparecen en las fotografías de El Vedado —La Habana—, publicadas por Pérez Bazo en sus libros, tampoco se corresponden con la casa donde vivió y murió Chabás. Además, los datos de la calle 1004, entre B y C, indicados en sus libros como ubicación de esa casa final, son todos erróneos, ya que esa calle ni siquiera ha existido.
Estos errores humanos pueden cometerse, aunque sean muy notorios, pero deben asumirse con naturalidad para poder rectificarlos, con respeto e incluso agradecimiento hacia las contribuciones de otros especialistas con sus libros sobre Chabás. El edificio de la memoria —Premio Nacional de Diseño 2015 en Cuba—, que incluye el ensayo titulado Los litorales cubanos de Juan Chabás, fue presentado en Dénia por el poeta Francisco Brines Bañó —Premio Cervantes 2020—, el escritor y editor Abelardo Linares Crespo y el arqueólogo Josep Antoni Gisbert Santonja. Posteriormente se presentó en un acto del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana, organizado por su directora Nuria Gregori Torada, y en la Universidad de Santiago de Cuba, en un encuentro de estudiantes presidido por su vicerrector. El libro Los espacios habitados de Juan Chabás, de reciente publicación, fue presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana del año 2025, con el apoyo de la Embajada de España en Cuba y la participación del escritor y académico Virgilio López Lemus.
En esos dos libros se incluyen, además de varias cartas inéditas de Chabás —escritas en catalán—, episodios hasta ahora desconocidos de su trayectoria en Barcelona y de su salida hacia el exilio, desde Valencia, en el barco mercante francés Lézardrieux. En ningún libro anterior —incluidos los de Pérez Bazo— se habían tratado estos episodios concretos ni los escritos en lengua catalana de Chabás. También aparecen planos de situación, plantas y fachadas, fotografías y numerosos datos inéditos de estas casas tan fundamentales en su vida. Para un arquitecto y ensayista esa precisión en los datos, planos e imágenes de las casas, ciudades y paisajes resulta esencial para mantener el debido rigor técnico en la evocación literaria de esos espacios habitados.
El mecanismo de denostación sistemática, con las formas airadas de Pérez Bazo, para intentar desprestigiar a los demás, es muy revelador y únicamente muestra la endeblez de quien lo utiliza con tantas falacias. Sus comentarios —como "elaborar falsariamente", "escribientes vagos", "sandez supina", "indocumentación zafia", "adulteración compulsiva" y otros muchos más— dirigidos a diferentes autores, desde hace años, ni siquiera merecen respuesta.
Durante más de una década pude comprobar personalmente, en largas e inolvidables conversaciones con los familiares cubanos de Chabás —profesionales cultos y de gran calidad humana—, su agradecimiento al Ayuntamiento de Dénia por el excelente trato que recibieron de las autoridades municipales y la conservación del legado del escritor en el Museo Etnológico de la ciudad, y su profundo malestar por las actitudes de Pérez Bazo. Ellos colaboraron activamente, con sus valiosos testimonios sobre Chabás, en aquel ensayo incluido en El edificio de la memoria. Recuerdo las palabras y sentimientos de emoción y gratitud de estos estimados familiares de Chabás en la presentación del libro, con la participación de Aitana Alberti León y Roberto Manzano Díaz, en la Feria Internacional del Libro de la Habana del año 2016. Asimismo, hay que agradecer a reconocidas personas del ámbito cultural cubano su activa y generosa participación en este último homenaje a Chabás. Ellas también se han sentido muy molestas e injustamente tratadas por estas actitudes recelosas.
Juan Chabás en sus ámbitos biográficos y la deontología
Ver más
Considero que el valioso legado de Chabás, abierto a todos, debe estudiarse desde un compromiso ético basado en la humildad intelectual, con un espíritu crítico constructivo, y manteniendo siempre el debido respeto, tanto a las personas como a sus trayectorias, en sus renovadas ideas y sucesivas aportaciones referentes al estimado escritor de Dénia.
* Joan Carles Fogo Vila es doctor arquitecto.