Ecuador se juega su futuro: reelegir a Noboa o retornar al correísmo con González

Ecuador celebra este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en las que debe decidir si reelige al actual presidente, Daniel Noboa, o si devuelve al correísmo al poder tras ocho años en la oposición, de la mano de Luisa González, que se convertiría en la primera presidenta de la historia del país en ser elegida en las urnas, recoge EFE.
Por segunda vez en año y medio, los ecuatorianos escogen entre Noboa y González, como en las elecciones extraordinarias de 2023, donde el empresario, heredero de una de las mayores fortunas del país, se convirtió en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.
En aquellas elecciones, Noboa logró el 51,83 % de los votos frente al 48,17% de González, pero ahora la segunda vuelta se prevé aún más ajustada, con una polarización que en la primera vuelta hizo que la distancia entre ambos fuese de poco más de 16.000 votos.
El ganador gobernará Ecuador por los próximos cuatro años (2025-2029) y la elección implica dos modelos opuestos de entender el Estado y de relacionarse con el mundo.
Por un lado, el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) ya ha anunciado que, si gana, promoverá una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución, aprobada durante el mandato de Rafael Correa (2007-2017), para profundizar sus reformas liberales de control del gasto público, atracción de inversión extranjera y flexibilización laboral, entre otros aspectos.
En la esfera internacional tiene a Estados Unidos como su principal respaldo, ha reconocido a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela y está enemistado con numerosos gobiernos de izquierda, especialmente tras ordenar la invasión de la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.
Por el otro, la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), partido que tiene como líder a Correa, representa el modelo correísta de mayor asistencia social, gasto público y redistribución de la riqueza con un mayor control sobre la economía, mientras que ya ha anticipado que reconocerá a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y restablecerá relaciones con México.
González promete "unidad", Noboa reivindica "mano dura"
Después de una campaña electoral plagada de ataques, insultos e improperios, la igualdad se mantiene entre ambos candidatos, si bien González ha hecho un esfuerzo por aglutinar en torno a ella a otras fuerzas políticas para crear un Gobierno de "unidad". "No habrá persecución", ha prometido.
La correísta firmó un pacto para sumar a otras fuerzas de izquierda, entre ellas a Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, cuyo candidato presidencial, Leonidas Iza, obtuvo más de medio millón de votos en la primera vuelta que se prevén decisivos en este balotaje, si bien hay otras organizaciones indígenas que han anunciado su apoyo a Noboa.
También ha anticipado la posibilidad de contar dentro de su gabinete con el excandidato presidencial Jan Topic, de centroderecha, quien no pudo competir en estas elecciones al ser inhabilitado por una impugnación que él achaca a Noboa, ya que el exlegionario y empresario especialista en seguridad se perfilaba como un serio rival para desbancarlo.
Mientras, Noboa ha querido hacer gala de sus conexiones internacionales al mantener un encuentro privado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida) y ha buscado redoblar los esfuerzos en el combate con "mano dura" a las bandas criminales, incluida una visita del fundador de la empresa de seguridad privada Blackwater, Erik Prince, como asesor del Gobierno.
Elecciones bajo crisis de violencia criminal
La inseguridad se mantiene como la principal preocupación de los ecuatorianos ante la escalada de violencia que ha llevado a situar a Ecuador a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, recrudecida en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.
Así, para esta jornada electoral volverán a desplegarse alrededor de 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad para proteger los recintos electorales, entre ellos unos 60.000 policías y 40.000 militares.
Ante un resultado que se prevé tan ajustado, está por ver la reacción de los candidatos que ya en la primera vuelta denunciaron sin pruebas irregularidades en la votación y en el escrutinio, lo que rápidamente fue descartado por las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no vieron indicios de "fraude".
Noboa llegó a afirmar que presuntamente bandas criminales habían extorsionado a electores para votar por González, y consiguió que el Consejo Nacional Electoral (CNE), en una polémica decisión, prohibiese para esta segunda vuelta votar con el teléfono en la mano, al entender que puede ser usado para fotografiar la papeleta como prueba del voto.
Miles de ecuatorianos votan en España preocupados por la inseguridad en su país
Miles de ecuatorianos acuden a los centros de votación en Madrid y otras 18 ciudades de España para una segunda vuelta electoral de la que saldrá el presidente y vicepresidente del Ecuador, preocupados por la inseguridad y la situación en su país.
Un total de 189.654 ecuatorianos residentes en España están habilitados para ejercer su derecho al voto, la mayor parte con doble nacionalidad, de los cuales casi 72.000 lo harán en el centro de votación de Madrid.
Una hora antes de la apertura del recinto de votación, en el pabellón 14 del recinto ferial IFEMA de la capital española, decenas de ecuatorianos se agolpaban a las puertas a la espera del inicio de la jornada; algunos de ellos aprovechando los minutos previos para alimentarse con humintas caseras, según constató EFE.
Tras el canto del himno nacional ecuatoriano, presidido por la embajadora en España Wilma Andrade, la jornada inició con "absoluta normalidad" y riadas de gente en filas ante las urnas y sin incidentes, una asistencia "masiva" para un día "absolutamente histórico".
"La segunda vuelta lleva a más participación y esta no va a ser la excepción, porque hemos visto desde muy temprano filas muy largas", indicó Andrade a preguntas de EFE, justo antes de ejercer su derecho a voto.
Según los primeros datos de participación, a media mañana habían votado 31.000 ecuatorianos en todo el territorio español; 16.200 de ellos en el centro electoral de Madrid.
En la inauguración de la jornada, la embajadora había hecho un llamamiento a sus compatriotas para que "llenen las urnas de dignidad" y voten "con altivez y amor" a su país.
La inseguridad, motivación para votar
Los primeros votantes en el recinto electoral de Madrid compartieron con EFE sus principales motivaciones, a pesar de que el voto no es obligatorio para los ecuatorianos residentes fuera del país.
A media mañana depositó su voto Alexis, que lleva cuatro años en España, y que pidió a sus connacionales que voten "con consciencia y sin odio" para que haya "un cambio real" y "que vuelva la tranquilidad y la paz" al Ecuador, dijo a EFE.
El denominador común de todos los testimonios fueron la situación de inseguridad y delincuencia en el Ecuador, y el deseo y la esperanza de que el próximo jefe de Estado solucione esos problemas.
"La gente viene a votar por civismo, y por esta preocupación (de la inseguridad). Independientemente de cual sea la opción (votada), conocen las propuestas y saben qué le espera al futuro con una u otra opción", reconoció la embajadora Andrade.
Uno de los primeros en votar fue José Luis, que lleva 22 años en Madrid. En declaraciones a EFE, dijo que la situación de "destrucción" de su país, especialmente en los temas de seguridad, educación y salud, le llevaron a ir a votar.
"El Ecuador cada vez está peor", aseguró, razón por la cual decidió participar después de no hacerlo en la primera vuelta, especialmente porque siente que "el resultado estará muy igualado".
Una opinión parecida expresó Tito Herrera, hispano-ecuatoriano que lleva 25 años en España, que denunció el "ahogamiento" que sufre su país, especialmente por la delincuencia y el narcotráfico. "A ver si salimos del agujero", dijo, "el país está descontrolado".
Por su parte Carmen Alicia Coro, con más de un cuarto de siglo de residencia en la capital española, pidió al que salga vencedor de la contienda electoral que "sea un buen presidente y ayude a la gente humilde" de un país en el que "hay mucha delincuencia y los sueldos son muy precarios".
Al recito ferial se acercó el eurodiputado socialista español José Cepeda, miembro de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que a preguntas de EFE dijo que Ecuador es "un país que tiene muchas necesidades en el ámbito de las políticas sociales y la seguridad", y esperó que, sea cual sea el resultado, "haya estabilidad económica y garantías democráticas".
Noboa y González cierran la campaña electoral en Ecuador con un clima de extrema polarización
Ver más
Según datos de la embajada ecuatoriana en Madrid, el voto de los residentes en España representa cerca de un 42% de todo el voto en el exterior, y es un 70% de la circunscripción que engloba Europa, Asia y Oceanía.
El promedio de participación en toda España en este tipo de comicios es del 30-35 %, sin embargo, en la primera vuelta electoral celebrada el pasado 9 de febrero la participación de los ecuatorianos en España superó el 38 %, y en el caso de los votantes en Madrid el 42 %.
El actual titular, el empresario Daniel Noboa (ADN), y la progresista Luisa González (Revolución Ciudadana), que podría convertirse en la primera jefa de Estado electa en Ecuador, se disputan esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el país andino, donde el escrutinio se espera muy cerrado.