LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Las decisiones del nuevo CGPJ muestran que el empate pactado entre PP y PSOE favorece a la derecha

Yamal Jashogi, un reportero entre dos mundos

8

Si, como sugieren las filtraciones publicadas por la prensa turca de las últimas dos semanas, Yamal Jashogi fue asesinado de una manera particularmente sangrienta, las circunstancias de su muerte reflejan sobre todo la brutalidad de quienes encargaron el asesinato. Porque el periodista saudí no había hecho nada para merecer acabar sobre una mesa de amputaciones improvisada, en el propio consulado de Turquía, donde había acudido a buscar unos documentos administrativos para poder casarse.

Contrariamente a lo que se ha podido escribir en alguna ocasión, Yamal Jashogi no era un férreo opositor de la monarquía saudí y mucho menos un conspirador que intentase derrocar a los líderes gobernantes. Simplemente era un periodista crítico que, en los últimos años, después de un largo período de silencio público, había optado por abrazar plenamente sus principios exiliándose, viéndose obligado a abandonar a su familia. Para ello, había cambiado la burbuja de la élite saudí por la de Washington, lo que explica en parte el impacto de su asesinato.

Yamal nació en Medina en 1953, en el seno de una de las grandes familias saudíes que no forman parte del linaje real. Su tío era el famoso y controvertido traficante de armas Adnan Jashogi; dos de sus tías, Soheir y Samira, eran novelistas famosos. Su primo era nada menos que Dodi al-Fayed, el amante de Lady Di, con quien murió bajo el puente de Alma, en París. Y, como muchos de los retoños de la élite local, fue enviado a estudiar a los Estados Unidos, a Indiana.

Cuando regresó a Arabia Saudí en la década de 1980, primero trabajó como librero antes de dedicarse al periodismo, donde poco a poco subió peldaños en la profesión; trabajó como reportero en zonas de conflicto de la región como Argelia, Kuwait, Sudán y Afganistán. Fue en este último país donde conoció a Osama bin Laden, quien, en ese momento, dirigía la yihad contra las tropas soviéticas, con el apoyo tácito de Riad y el apoyo financiero de la CIA. Entrevistó varias veces al fundador de Al Qaeda, del que seguirá siendo un admirador hasta el final, a la vez que condenaba su cambio al terrorismo.

Como la gran mayoría de saudíes, Yamal Jashogi es muy piadoso y seguirá siéndolo durante el resto de su vida. Pero lo que lo distingue de sus compatriotas es su atracción por el islam político como medio para reconciliar la religión musulmana y la democracia. Aunque nunca lo reivindicase oficialmente, fue alguien cercano a los Hermanos Musulmanes, según varios de sus amigos. En 1992, cuando se invalidaron las elecciones argelinas y los generales se hicieron con el poder, después de la victoria del Frente Islámico de Salvación, consideró que se trataba de una oportunidad perdida y de una fuente de decepción.

En ese momento, Yamal conoció a Turki ben Faycal, un miembro de la familia saudí que ocupó el cargo de director de los Servicios de Inteligencia saudíes de 1979 a 2001. En otras palabras, un pilar del régimen. Esta proximidad llevará a muchos de los conocidos de Jashogi a creer que, además de trabajar como reportero, a veces trabaja a la pieza, en particular en Afganistán, con Bin Laden. Pero, una vez más, nunca se ha podido demostrar nada.

En las semanas posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001 –entre los 19 terroristas figuran 15 súbditos saudíes–, a diferencia de muchos analistas políticos de Oriente Medio, no dejó de denunciar esos atentados y de torpedear las teorías de la conspiración que circulan en el mundo árabe con el fin de exonerar a los autores de su responsabilidad. Para él, estos ataques son un ataque a los verdaderos valores del Islam.

A finales de los 90 pasaría a formar parte del staff de los periódicos saudíes, hasta ser nombrado, en 2003, redactor jefe de El Watan, uno de los principales diarios del país. Pero sólo ocupará el cargo durante 54 días, cuando fue destituido por permitir que se publicase una columna criticando a un imán que fundó el wahabismo en el siglo XIII. Luego conoció a Turki ben Faycal, que se convirtió en embajador en Londres y luego en Washington. Yamal Jashogi es su asesor, especialmente en asuntos de comunicación. En la capital norteamericana, comenzó a relacionarse con todos los periodistas y think tanks de la ciudad, siempre deseosos de interpretar los juegos de poder y las ambiciones saudíes, a menudo oscuros. Eran los años de George W. Bush, cuya familia es muy cercana a los saudíes y a la gente que les rodea, en muy buenos términos con la industria petrolera.

En 2007, Yamal Jashogi regresó a su país para volver a tomar las riendas de El Watan. Esta vez, dura un poco más en el cargo, pero se le vuelve a invitar a salir en 2010, después de que los líderes saudíes se quejaran del tono audaz de algunos artículos que se atrevían a cuestionar la aplicación excesivamente rigurosa de los dogmas religiosos en la esfera pública.

Más tarde se convirtió en analista para varios canales de televisión de la región, donde ofrecía su punto de vista sobre asuntos de actualidad, dentro de los límites de lo que es aceptable para un residente saudí. Porque, en un país donde todos los medios de comunicación están controlados por el Gobierno y donde el ministro del Interior nombra a los jefes de sección, la libertad de prensa es un concepto puramente teórico. Esto no impidió a Jashogi hacer carrera a pesar de sus diversas extravagancias, que subrayan el respeto que siempre ha tenido por las instituciones saudíes.

Al mismo tiempo, se convierte en la persona que los periodistas e investigadores extranjeros buscan cuando escriben sobre Arabia Saudí y no quieren conformarse con la fachada que se presenta al mundo exterior o con las palabras de los opositores en el exilio que desde hace mucho tiempo han cortado sus lazos con la maquinaria política del Reino. En privado, su palabra es relativamente libre, dicen hoy los que lo conocían: defiende las primaveras árabes y aboga por llevar a cabo reformas en su país.

Jashogi, una china en el zapato del heredero

A principios de 2017, el Gobierno de Riad prohibió a Yamal Jashogi hablar en público . ¿Su error? criticó, en una conferencia pública en un centro de investigación estadounidense, a Donald Trump, tras la elección de éste. Mohammed bin Salmán aún no se había convertido en el príncipe heredero (accederá al trono en junio de 2017), pero ya era el hombre fuerte del régimen desde que su padre asumió el trono en 2015. Y no quiere ninguna sombra en las estrechas relaciones que pretende establecer con el nuevo presidente de los Estados Unidos después del interludio de Obama.

La posición de Yamal Jashogi se hizo difícil. Ya no puede escribir ni comentar noticias de actualidad; los notables de su entorno son los perdedores de los trastornos, a veces brutales, iniciados por Mohammed ben Salmán (conocido como MBS); su familia está empezando a sufrir por su posicionamiento, en particular su esposa, que es una funcionaria de alto rango. Esta es la naturaleza de las dictaduras: no sólo se castiga a un individuo, sino también a su entorno.

A los casi 59 años, Jashogi optó por exiliarse y establecerse a orillas del río Potomac en el verano de 2017, en el corazón de la capital americana, que ya conoce bien y donde tiene la puerta abierta. The Washington Post, diario que todos los gobernantes, los lobbyistas, analistas, embajadas y corresponsales de prensa reciben cada mañana, le ofrece una columna. Y los canales de televisión están más que contentos de ofrecerle un asiento en sus platós tan pronto como sea necesario para descifrar las sacudidas de Oriente Medio.

Yamal Jashogi, que era un notable saudí, se convirtió en un notable de Washington: desconocido o casi para la mayoría de los estadounidenses, pero invitado a todas las mesas de agitación y movimiento en el perímetro de la Casa Blanca y el Congreso. Por fin puede expresarse sin cortapisas. Sin embargo, sus escritos y palabras no son motivo de escándalo. No es incendiario, sino que se trata de artículos en los que defiende las reformas económicas propuestas por MBS que parecen querer llevar a su país a la era postpetrolera y en los que se congratula de los avances sociales que permiten a las mujeres conducir y a los cines reabrir sus puertas.

Sin embargo, no escatima palabras sobre el fortalecimiento del autoritarismo de su país e incluso lamenta su actitud de antaño en la última columna publicada durante su vida: “Para mí, fue doloroso ver a mis amigos arrestados, pero yo no decía nada. No quería perder mi trabajo o mi libertad. Estaba preocupado por mi familia. Ahora he tomado una decisión diferente. He dejado mi casa, mi familia y mi trabajo. Lo contrario habría sido traicionar a los que languidecen en la cárcel. Ahora puedo hablar cuando otros no pueden”.

Lo que podría parecer un destierro dorado no lo es del todo. Se ve obligado a divorciarse de su esposa y ya no puede comunicarse con su hijo, quienes siguen en Arabia Saudí. Sin embargo, no ha cortado todos los puentes con los líderes del Reino que siguen en contacto con él, en primer lugar el embajador saudí en Estados Unidos, que no es otro que el hermano menor de MBS.

Sin embargo, Jashogi entiende que se ha convertido en la china en el zapato del nuevo amo de Riad, que sigue mostrando su impulsividad, al tomar como rehén al primer ministro libanés, pidiendo rescate para cientos de personalidades saudíes, encarcelando a críticos con el régimen (hasta ahora tolerados), declarando un embargo a su pequeño vecino de Qatar y declarando la guerra sin cuartel y sanguinaria contra Yemen. MBS está actuando cada vez más como un monarca individualista, mientras que la tradición saudí marcaba, hasta la fecha, que se debían resolver los problemas internamente, mediante el consenso y el clientelismo.

El embajador saudí en Washington ha hecho varias propuestas a Jashogi para que regresara a Arabia Saudí a cambio de puestos de prestigio, pero se negó. Desde que MBS se convirtió en príncipe heredero, una decena de miembros de la familia real han sido puestos bajo arresto domiciliario o han sido repatriados a su país contra su voluntad antes de desaparecer (no se puede asegurar que estén muertos, pero han sido silenciados). El periodista no quiere renunciar a la libertad de expresión que ha terminado por conseguir.

Además, tiene una nueva prometida, una joven estudiante de doctorado turca con la que desea casarse. Viaja con frecuencia a Estambul para verla. Una ventaja significativa de estos viajes es que la ciudad en la costa del Bósforo se ha convertido en el hogar de opositores saudíes en el exilio desde hace algunos años y Yamal aprecia el régimen político de Recep Tayyip Erdogan, inspirado en los preceptos del islam político. Según sus amigos, incluso planea establecerse en Turquía.

Pero antes, quiere casarse y debe obtener de las autoridades de su país la sentencia de divorcio dictada en Arabia Saudí. No desea ir a la embajada de Washington, ya que teme por su seguridad. Decide completar los trámites en el Consulado de Estambul. Allí se dirigió el 1 de octubre de 2018. Le pidieron que regresase al día siguiente para conseguir los documentos que solicita. Acude el martes 2 de octubre, a primera hora de la tarde, a la reunión fijada por el cónsul. Mientras tanto, un comando integrado por 15 saudíes, había llegado a Turquía de madrugada. Su prometida turca le está esperando fuera del edificio, con el teléfono móvil que le había dejado Yamal, ya que no quería que se lo hackearan o robaran. Nunca salió vivo del consulado.

  El retrato de Yamal Jashogi se ha trazado a partir de numerosos artículos publicados en la prensa de Estados Unidos, sobre todo en The New York Times, The Washington Post y The New Yorker. También se han incluido las confidencias de dos franceses (un periodista y un investigador), que conocían bien al periodista.

Traducción: Mariola Moreno

Trump dice que no está satisfecho con la explicación de Riad

Ver más

Leer el texto en francés:

   

Si, como sugieren las filtraciones publicadas por la prensa turca de las últimas dos semanas, Yamal Jashogi fue asesinado de una manera particularmente sangrienta, las circunstancias de su muerte reflejan sobre todo la brutalidad de quienes encargaron el asesinato. Porque el periodista saudí no había hecho nada para merecer acabar sobre una mesa de amputaciones improvisada, en el propio consulado de Turquía, donde había acudido a buscar unos documentos administrativos para poder casarse.

Más sobre este tema
>