La silicosis resurge como enfermedad profesional: su incidencia aumenta más de un 50% desde 2020

Comisiones Obreras (CC OO) alerta del aumento de la silicosis entre las enfermedades profesionales. De moverse en torno a los 50 casos anuales entre 2001 y 2004 ha pasado a tener una incidencia en 2024 de 517 casos y desde 2020 su incidencia no ha parado de crecer disparándose un 53%. “Es una enfermedad reconocida en España desde 1941, ha tenido una evolución en España paralela a la evolución de la minería, pero ahora nos estamos encontrando con otro tipo de casos”, ha explicado en la mañana de este martes Mariano Sanz, responsable de salud laboral de Comisiones Obreras.
El responsable de salud del sindicato ha explicado que se están dando casos más graves en personas más jóvenes y con menos años de exposición. “Eso tiene que ver con los materiales, con la incorporación de la piedra artificial que todos tenemos en nuestras cocinas y en nuestros suelos. Lo que se está viendo es que esa piedra tiene otra composición, no es solo la sílice, sino que se mezcla con cadmio o con aluminio, con resinas o pegamentos que pueden potenciar ese efecto nocivo”, señaló.
En el documento señalan que la incidencia ha llegado a multiplicarse por mil en los últimos 20 años, pasando de 45 caos registrados en 2004 a 517 en 2024. El año pasado se ha dado la mayor cifra de casos notificada en un siglo, apunta el documento. “El motivo fundamental de este rebrote es la introducción de los aglomerados de cuarzo en el mercado en los años 90, que han desplazado en gran medida a otros materiales como la piedra natural, que tiene un menor contenido de sílice cristalina”, concluye el informe.
Casi la mitad de las muertes en la jornada laboral ya se produce por problemas cardiovasculares
Ver más
Por sectores, el grueso de los datos notificados se produce en la industria manufacturera, en el ámbito del corte, tallado y acabado de la piedra. Aquí se agrupa a las marmolerías, especialmente expuestas a polvo de aglomerados de cuarzo y que notifica aproximadamente el 50% de la totalidad de partes por silicosis. A este dato habría que unir los casos que se producen en la fabricación de este tipo de materiales. También hay una alta notificación en la fabricación de productos metálicos, las industrias extractivas y la construcción.
“Lo primero que tenemos que hacer es ver si los valores límite de exposición son valores seguros. Ese límite se estableció hace diez años y dada la incidencia de casos, tenemos dudas de que sea válido”, explicó Sanz. “Hay que hacer protocolos de salud ajustados a la gente que trabaja con la sílice cristalina”, concluyó. Desde el sindicato abogan también porque se elaboren fichas de producto que expliquen los riesgos para las personas que deben trabajar con este producto.
Unai Sordo, secretario general del CC OO, incidió a lo largo de la presentación en la importancia de “una correcta prevención de riesgos laborales”, y advirtió a las empresas que no basta con externalizar los servicios para proteger la salud de los trabajadores. El número total de trabajadores fallecidos en España llegó en 2024 hasta los 796 muertos, 75 más que un año antes.