Wall Street cierra un jueves negro con su peor jornada desde 2020 tras el anuncio de los aranceles de Trump

Una imagen del presidente estadounidense Donald Trump, entre gorras MAGA, mientras los operadores trabajan en el parqué al sonar la campana de apertura de la Bolsa de Valores de Nueva York.

La bolsa de valores de Wall Street cerró este jueves su peor jornada desde 2020, con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4 y el 6%, sacudida por los aranceles anunciados el miércoles por el presidente de EEUU, Donald Trump, y el temor a una guerra comercial que desencadene una recesión. Al terminar la sesión, el tecnológico Nasdaq cayó un 5,97%, hasta 16.550 puntos; el selectivo S&P 500 perdió un 4,84%, hasta 5.396 puntos, y el Dow Jones de Industriales cedió un 3,98%, hasta 40.545 puntos, con las mayores pérdidas en los sectores de energía (-7,5 %) y tecnología (-6,9 %).

Las ventas masivas de acciones se agudizaron en la última hora, después de que Trump vaticinara un "boom" económico a raíz de su plan de aranceles "recíprocos" que, no obstante, ha lastrado a los mercados internacionales por la posibilidad de que provoque una recesión a gran escala.

El S&P 500, que representa un amplio abanico de cotizadas, y el Dow Jones, el principal indicador de la bolsa, tuvieron su peor jornada desde junio de 2020, mientras que el Nasdaq registró su mayor bajada desde marzo de ese mismo año. En concreto, el S&P 500 sufrió unas pérdidas bursátiles de unos 2 billones de dólares, mientras que en el Nasdaq, las apodadas "Siete Magníficas" de la tecnología ya recortaron cerca de 1 billón de capitalización.

El VIX, conocido como "índice del miedo", escaló hasta un 39%. No se veía una volatilidad semejante desde octubre de 2022.

Fuertes retrocesos de las tecnológicas

La más perjudicada de las big tech fue Apple (-9,3%), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9%), Meta (-9%), Nvidia (-7,8%), Tesla (-5,47%), Alphabet (-4%) y Microsoft (-2,3%).

A nivel corporativo, se resintieron otras firmas con gran dependencia de las importaciones, como las minoristas Nike (-14,4%), Gap (-20,3%) o Target (-10,8%), y la fabricantes de vehículos como Stellantis (-9,4%), que anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.

Las bolsas del resto de América cierran con movimientos mixtos

La bolsa de Toronto, la más importante del mundo para valores mineros, cerró con una caída del 3,84% y una pérdida de 971,41 puntos, la mayor en cinco años. Los valores más castigados fueron los de los sectores de energía y tecnología. Esta ha sido la mayor pérdida experimentada por la bolsa canadiense desde 2020.

Al contrario de Wall Street y Canadá, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un avance del 0,54% en su principal indicador, que alcanzó las 54.089,28 unidades. El peso mexicano se apreció un 2,5% frente al dólar, al cotizar en 19,94 unidades por billete verde, luego de valuarse en 20,45 en la sesión previa, según datos del Banco de México.

Canadá y México están exentos por ahora de los aranceles impuestos por la Administración Trump, en gran medida por la vigencia del tratado comercial T-MEC.

Mientras tanto, la bolsa de São Paulo retrocedió al cierre un ligero 0,04 % pero esquivó la debacle financiera registrada en gran parte del mundo. El Ibovespa, índice referencia del mayor parqué de Latinoamérica, cerró con 131.140 puntos básicos, después de mantenerse estable el día anterior. En el mercado de divisas, el real brasileño se apreció un 1,23 % frente al dólar estadounidense.

También cerró al alza la Bolsa de Santiago, que terminó con una subida del 0,27 % en un resultado histórico al cerrar por primera vez sobre los 7.700 puntos en su principal indicador y lograr su vigesimoquinto récord en lo que va de año.

Asimismo, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) terminó al alza ya que registró el 0,24 % en su índice de capitalización (MSCI COLCAP), al cerrar en 1.657,4 unidades. En la jornada se negociaron títulos por 1,076 billones de pesos colombianos (unos 259 millones de dólares) en 11.315 operaciones, y la acción con el mayor volumen de negociación fue la preferente de Bancolombia, que tuvo una variación positiva del 0,41 %.

Por el contrario, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con un retroceso del 3,43 %, hasta los 2.275.658,78 puntos, mientras el índice general S&P BYMA bajó 3,39 %, hasta las 97.576.824,15 unidades. Entre las líderes, las acciones que más cayeron fueron las de Transportadora Gas del Sur (-5,89 %), Aluar (-5,88 %) y Ternium (-5,06 %). Solo cerraron en terreno positivo los papeles de Cresud (+0,67 %) y Telecom Argentina (+0,54 %).

Finalmente, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró a la baja con un retroceso general, especialmente entre las empresas mineras y tecnológicas, en una caída de 2,18 % y el selectivo con final del 3,15 %, de acuerdo al movimiento bursátil registrado en su portal web. El Indice General de la BVL reporta operaciones por 29.556,68 puntos, mientras que el Selectivo baja a 799,45 puntos.

Los países latinoamericanos estarán sujetos a un arancel del 10% impuesto por el presidente estadounidense, con excepción de México -que por el momento se libra de esta medida-, Venezuela y Nicaragua, a los cuales aplicará tasas más elevadas (del 15% y el 18%, respectivamente).

La incertidumbre seguirá ante los aranceles de represalia

Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, señalaba que la incertidumbre seguirá, pues los mercados están pendientes de "aranceles de represalia de la UE, el Reino Unido y otras regiones que se espera que se desarrollen en los próximos días".

La volatilidad se contagió a otros mercados de activos: el rendimiento de la deuda de EEUU bajó al 4,032, su nivel más bajo desde octubre, el oro bajó a 3.129 dólares tras alcanzar un récord, y el dólar perdía valor frente al euro, con un tipo del 1,1031. El petróleo de Texas cayó un 6,64 %, hasta los 66,95 dólares el barril, presionado por la decisión de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, de subir su producción de crudo a partir de mayo.

El plan arancelario de Trump contempla un gravamen mínimo global de 10%, que entra en vigor el 5 de abril, y otro que llama "recíproco" para otros países o bloques, que llega hasta un 49% en el caso de Camboya, unas tasas peores de lo esperado y cuestionadas por los cálculos en los que se han basado. La interpretación que se impone es que se habría utilizado una simple regla de tres simple al dividir el déficit comercial con un determinado socio por el valor de las importaciones, multiplicando el resultado por cien.

La bolsa de valores de Wall Street cerró este jueves su peor jornada desde 2020, con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4 y el 6%, sacudida por los aranceles anunciados el miércoles por el presidente de EEUU, Donald Trump, y el temor a una guerra comercial que desencadene una recesión. Al terminar la sesión, el tecnológico Nasdaq cayó un 5,97%, hasta 16.550 puntos; el selectivo S&P 500 perdió un 4,84%, hasta 5.396 puntos, y el Dow Jones de Industriales cedió un 3,98%, hasta 40.545 puntos, con las mayores pérdidas en los sectores de energía (-7,5 %) y tecnología (-6,9 %).

Más sobre este tema