Joseph Stiglitz: "Trump amenaza la democracia y la economía de EEUU"

1

Joseph Stiglitz, ganador del Premio de Economía del Banco de Suecia en honor a Alfred Nobel en 2001, visita estos días París, donde ha presentado la versión francesa de su nuevo libro, que lleva por título Peuple, pouvoir et profits [Pueblo, poder y beneficios]. Aunque la obra se centra en Estados Unidos, muestra cómo el modelo económico nacido en la década de 1980 debilitó la democracia y finalmente la amenazó, en el caso concreto de Donald Trump. 

PREGUNTA: La primera parte de su libro comienza con un capítulo titulado, refiriéndose a Estados Unidos, “Hemos perdido el rumbo”. ¿De qué errores estamos hablando?RESPUESTA: 

Estados Unidos construyó una máquina económica que produjo una forma de prosperidad compartida. Todos se beneficiaban de esta máquina, que trajo consigo valores de igualdad y oportunidades. Y, en algún momento, incluso nos hicimos sensibles a los asuntos medioambientales. Bajo la Presidencia de Richard Nixon [1969-1974], hubo muchas leyes para tratar de preservar el planeta.

Y nosotros hemos liquidado esa herencia. Si bien el crecimiento del PIB puede parecer bueno, si nos centramos en lo que realmente importa, es muy malo. A menudo me dicen que el crecimiento en Estados Unidos es mayor que en Europa. Pero la verdadera pregunta es, ¿dónde preferirías nacer hoy, en Estados Unidos o en Europa? Si usted es hijo de Sam Walton [el fundador de la cadena de supermercados Walmart ], es innegable que Estados Unidos es un lugar ideal para nacer. Pero si eres una persona normal, es mejor nacer en Europa. La economía de Estados Unidos está funcionando mal, creando enormes desigualdades y destruyendo el medio ambiente y por eso hemos perdido el rumbo. Pensamos en crear un entorno competitivo e innovador y lo que tenemos ahora son monopolios, muy pocas empresas jóvenes y personas que tienen que enfrentarse a una inseguridad histórica.

P: Pero, ¿fue el período keynesiano la “ruta natural” de Estados Unidos? Históricamente, parece más bien una excepción. Donald Trump parece inspirarse mucho en lo que se llama la “edad de oro” de la economía americana, la anterior a 1914.R:keynesiano

Ciertamente, vivimos este período muy malo de la edad de oro, que estuvo marcado por la inmensa corrupción o las grandes desigualdades de los años 20. Pero en un sentido histórico más amplio, creo que Estados Unidos no es un país de desigualdad extrema. Con la excepción del Sur, tradicionalmente somos un país bastante igualitario donde las oportunidades estaban abiertas. Además, la lógica de la edad de oro y de los años 20 podría haber continuado, pero no fue así. En la década de 1980, Milton Friedman nos hizo creer una vez más que teníamos que pasar por el crecimiento sin prestar atención a la desigualdad y Ronald Reagan allanó el camino para ello. Pero podemos decirlo ahora, mirándolo con una perspectiva de 40 años: ha fracasado. Y lo que estoy tratando de decir en mi libro es que este camino no era inevitable y que hay alternativas.

P: Para usted, la alternativa no es deshacerse del capitalismo...

R: No, me opongo a los que piensan que el capitalismo está condenado. Ciertamente, en el capitalismo hay una tendencia natural a moverse hacia la codicia excesiva y la lógica a corto plazo. Debemos contrarrestar esta tendencia e insertar una perspectiva a largo plazo, debemos evitar que los capitalistas se condenen a sí mismos por esta lógica. Con esa finalidad, el Estado tiene un papel importante que desempeñar, en particular en la investigación. No hay ninguna universidad importante que funcione buscando el beneficio. De manera similar, durante la crisis de 2008, los bancos cooperativos fueron los más resistentes de los Estados Unidos. Pero hay que reconocer que las sociedades complejas necesitan un cierto grado de descentralización para llevar a cabo experimentos, dejar fluir su creatividad e innovar. Y para ello, creo que el mercado puede desempeñar un papel importante. Pero es importante regular para que el funcionamiento del mercado se base en unos pocos principios que pueden parecer obvios pero que no lo son: no perjudicar a los demás, no destruir el medio ambiente, no abusar de su poder de mercado. La rentabilidad debe basarse en el hecho de que un producto es el mejor, no porque haya destruido la capacidad de otros para actuar. La regulación es el mejor aliado de los empresarios, contrariamente a lo que hace tiempo que se nos hace creer.

P: Su libro también es un ataque contra Donald Trump. En su opinión, ¿dónde radica la peligrosidad?

R: Es la propia democracia la que está en peligro. Creo que Donald Trump no fue a la escuela el día que se habló del equilibrio de poder, del Estado de derecho o la separación de poderes. Ignora todo esto y desafía todo lo relativo a la base de una democracia y una economía exitosas. En primer lugar, un nivel de vida más alto, lo que incluye la desigualdad, la naturaleza y la ciencia. En una economía, en una sociedad como la nuestra, necesitamos ciencia e innovación para progresar y, por lo tanto, necesitamos verdad. Sin embargo, Trump miente constantemente y, por lo tanto, socava las instituciones sociales que permiten el funcionamiento de la democracia, como la prensa libre, por ejemplo. Estos ataques son aún más aterradores para mí que las políticas que defiende, que son muy malas. De hecho, Trump parece sugerir una forma de fascismo. Es racista, nacionalista y enemigo de la verdad; es el núcleo del fascismo.

P: Y para usted es el síntoma de la crisis del neoliberalismo...R:

Sí, es importante recordar que el neoliberalismo nunca se ha basado en la ciencia. Desde mis primeras investigaciones en los años 60-70, llegué a la conclusión de que los mercados no eran eficientes y que había grandes fallos en su funcionamiento. También demostré en los años 70 que el “valor accionarial” no funcionaba. Pero la economía dominante, mainstream, ha hecho una elección diferente, basada en modelos basados en la eficiencia del mercado y el equilibrio general. Así es como cayó en el neoliberalismo. Afortunadamente, los jóvenes investigadores de hoy en día están desafiando cada vez más este consenso a raíz de la crisis de 2008. Porque el neoliberalismo ha ignorado las desigualdades y hoy se ha hecho evidente que éste es el principal problema de las sociedades y que el nivel de desigualdad es alto.

P: En la segunda parte de su libro, hace algunas propuestas para reparar los efectos del neoliberalismo, particularmente en la tributación de los ricos. Está a favor de un impuesto sobre las grandes fortunas…R:

Es esencial contar con un sistema fiscal basado en la progresividad. Que Warren Buffet pague menos impuestos que una secretaria es insoportable. Y para hacer eso, necesitas un impuesto sobre el patrimonio. Además, creo que nunca hemos tenido tantos medios para conocer y evaluar las fortunas. Tenemos datos extremadamente completos y esta es una buena base para este impuesto. Sucede lo mismo con las empresas. Creo que Estados Unidos tienen medios para imponer un impuesto mínimo global del 25%, más ambicioso que el que se está debatiendo actualmente en la OCDE. Para hacerlo, simplemente basta con decidir que quienes quieren hacer negocios en Estados Unidos deben pagarlo. Ninguna empresa estará dispuesta a renunciar al acceso a este mercado. Sin embargo, tendrá que haber un cambio importante en la forma en que se calcula la base imponible. También en este caso, si bien el trabajo de la OCDE denominado BEPSes útil, es insuficiente porque la forma de producir ha cambiado considerablemente y el antiguo cálculo del impuesto de sociedades ya no se adapta a la globalización y a la era digital.

P: Usted apoya otra propuesta, la garantía de empleo, que también han presentado los promotores de la teoría monetaria moderna (MMT, por sus siglas en ingles). Por su parte, ¿cómo lo ve y cómo lo financia?R: 

Sabemos desde hace más de 40 años que el Estado debe apoyar regularmente el mercado laboral. En crisis, como la última crisis financiera, la inyección temporal de dinero en la economía contribuye a la creación de empleo. Estos soportes cíclicos se utilizan muy a menudo. Pero existe una fuerte discriminación en el mercado laboral estadounidense, especialmente contra los afroamericanos. Creo que se necesitan políticas y programas de empleo activos para reducir esta discriminación. Y si, a pesar de todo, estas políticas fracasan al final, ¿por qué no integrar a los que quieren trabajar en el mercado laboral garantizando el empleo? No hay escasez de trabajo que hacer y costará menos que dejarlos fuera. Porque les recuerdo que si la tasa de desempleo es baja en los Estados Unidos, también lo es la participación en el mercado laboral.

Por otro lado, soy escéptico sobre el MMT y su proyecto de financiación monetaria. Su punto de partida es la observación de que la moneda del Banco Central se ha multiplicado por 4 o 5 sin que se haya producido un aumento de la inflación. Es cierto, pero están cometiendo un error: si no ha habido inflación, es porque la política de estimulción de los bancos centrales ha fracasado. Si hubiera tenido éxito, habría habido inflación.

P: ¿Cómo observa la carrera por la candidatura demócrata? ¿Apoya usted a un candidato?R:

No, no a un candidato... Apoyo a todos los progresistas. Pero constato que esta campaña muestra una fuerte conciencia de los problemas de la desigualdad y el cambio climático. Hay muchas ideas, mucha energía. Es importante, por ejemplo, que todos, más allá de los detalles, apoyen la idea del acceso universal a la salud. El reconocimiento de este principio es esencial.

P: ¿Cómo ve la situación en Francia? ¿Cómo ve la política de Emmanuel Macron?R:

Las políticas económicas son siempre específicas de cada país en el que se aplican. Macron había defendido una forma escandinava de “flexiseguridad” en la que los trabajadores aceptan más flexibilidad a cambio de más protección social. Pero siempre pensé que los dos elementos no podían separarse. No podemos empujar en una dirección y posponer la protección y el entrenamiento más tarde. Eso es lo que he aprendido de nuestra experiencia en Estados Unidos. Porque entonces se crea un desequilibrio y se refuerza el poder de mercado de los empleadores. No es así como yo actuaría para reforzar el contrato social.

Y lo mismo ocurre con la transición ecológica. No podemos simplemente gravar sin, al mismo tiempo, cambiar nuestra estructura económica, crear nuevos puestos de trabajo y ofrecer soluciones a las poblaciones rurales que dependen del automóvil. Debe garantizarse que ninguna categoría significativa de la población quede a un lado de la carretera. Por último, no estamos construyendo un nuevo contrato social aumentando el coste de la vida de la mayoría y bajando los impuestos de los más ricos. Todo el mundo debe tener cabida en este nuevo contrato social.

Trump exige reunirse con su "delator" y amenaza con "grandes consecuencias" por espiarle

Ver más

Traducción: Mariola Moreno

Leer el texto en francés:

Joseph Stiglitz, ganador del Premio de Economía del Banco de Suecia en honor a Alfred Nobel en 2001, visita estos días París, donde ha presentado la versión francesa de su nuevo libro, que lleva por título Peuple, pouvoir et profits [Pueblo, poder y beneficios]. Aunque la obra se centra en Estados Unidos, muestra cómo el modelo económico nacido en la década de 1980 debilitó la democracia y finalmente la amenazó, en el caso concreto de Donald Trump. 

Más sobre este tema
>