Tráfico de antigüedades: el blanqueo de capitales llega al mundo del arte en la UE

Ruinas de Palmira, en Siria.

Antoine Pecqueur (Mediapart)

Hay que llegar hasta el fondo de la galería para verla finalmente. Una estatua monumental y elegante de una mujer sentada con un drapeado excepcional. Apenas tenemos tiempo de hacer tres fotos discretas antes de que un empleado de Cervera, una de las galerías de antigüedades más importantes de Barcelona, venga a decirnos que está estrictamente prohibido fotografiar los objetos (ver nuestra Caja Negra).

Esta escultura es tan intrigante que no hay ninguna etiqueta que nos informe de su origen o de su precio. Al cabo de unos minutos, otro responsable de la galería vino a recibirnos y nos dijo que esta pieza se vendía por 150.000 euros. "Viene de Grecia y data del siglo V a.C.", nos dice simplemente. ¿De dónde viene? "De una colección privada.”  

El arqueólogo e historiador del arte Morgan Belzic, miembro de la misión arqueológica francesa en Libia, que concertó un encuentro con nosotros en Barcelona, no está de acuerdo: "Este objeto tiene todas las características, tanto técnicas como estéticas, del arte escultórico de la Cirenaica, ahora situada en Libia. Actualmente está prohibida la exportación de obras desde ese país. Este objeto ha sido obviamente saqueado.” 

Tras percatarse de la presencia de la escultura en la galería de Barcelona, Morgan Belzic y sus colegas redactaron inmediatamente un informe y lo enviaron a las autoridades españolas y libias. El objetivo era incautar la pieza: "Ya se han incautado otras tres esculturas idénticas de mujeres sentadas. Nos faltaba esta, que, por lo que sabemos, había llegado a España en 2014, en plena guerra de Libia, y acabó en la galería Bagott [situada en la misma calle que la galería Cervera - nota de la redacción]. Cuando la policía vino a incautarla, ya había sido vendida". 

Unos años más tarde, reapareció al otro lado de la calle, en la galería rival. ¿Qué ocurrió durante esos años? "Los galeristas intentan normalmente dotar a los objetos saqueados de un pedigrí, para demostrar que la obra ya ha circulado entre diferentes coleccionistas, y así tranquilizar a los futuros compradores. Y así pueden subir el precio", explica Christos Tsirogiannis, profesor de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) especializado en el tráfico de bienes culturales. 

Con una procedencia mejor identificada, esta estatua de mujer sentada podría acabar en el futuro en una subasta y alcanzar varios millones de euros. Pero ahora, las galerías y las casas de subastas se enfrentan a arqueólogos que se han convertido en denunciantes. 

"Estos actores del mercado del arte son los responsables del saqueo de los yacimientos arqueológicos. Sin esa demanda, no habría tráfico", dice Morgan Belzic. Un sitio saqueado es como un libro quemado. Lo que se está destruyendo es el futuro de la investigación”. Pascal Butterlin, catedrático de Arqueología Oriental en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, señala que "un objeto saqueado pierde el 80% de su valor científico. Lo que hace que un objeto sea interesante es su contexto, su función, la historia que cuenta. Hoy asistimos a un verdadero desastre patrimonial”.

El pasado 25 de mayo, la imputación de Jean-Luc Martinez, exdirector del Louvre, por "blanqueo de dinero y complicidad en fraude organizado" puso el foco en el tráfico ilícito de objetos de arte. "Estamos en el corazón de uno de los últimos mercados no regulados", dice el abogado e historiador del arte Pierre Noual, autor de Restituciones. Une histoire culturelle et politique (publicado por Bélopolie).

Este circuito, todavía muy opaco, se inicia generalmente en las regiones más inestables de Oriente Próximo y Medio, cuyos subsuelos se encuentran entre los más ricos del mundo desde el punto de vista arqueológico. Desde las revoluciones árabes, el tráfico de bienes culturales está en auge. La inestabilidad política facilita el saqueo, sobre todo porque los lugares de excavación son abandonados por las misiones arqueológicas occidentales por motivos de seguridad.

"Se puede comparar este apogeo con la fiebre del oro. Todos esperan encontrar un yacimiento arqueológico, que luego son tratados como minas a cielo abierto. En pocos años se han saqueado más objetos del yacimiento de Mari, en Siria, que en ochenta años de excavaciones arqueológicas. Y aún no hemos visto nada: la gran mayoría de los objetos saqueados aún no ha llegado al mercado", afirma Pascal Butterlin, que dirigió la misión arqueológica francesa en Mari. 

La aceleración del saqueo de sitios sirios está directamente relacionada con la llegada del Dáesh. La organización terrorista ha creado incluso un departamento dedicado específicamente al tráfico de antigüedades: el Diwan Al Rikaz, que expide permisos de excavación y establece un impuesto sobre las excavaciones. 

"Con la creación del Estado Islámico en 2014, comenzó una industrialización del saqueo. Dáesh comenzó a apuntar directamente al patrimonio, aunque con ciertas contradicciones: prohíben el comercio de ídolos, pero autorizan otros objetos", continúa Pascal Butterlin. Si el Estado Islámico está invirtiendo tanto en este campo, es porque los beneficios económicos son enormes. Las estatuillas de piedra podían venderse en Siria hasta por 10.000 dólares cada una. 

Ese tráfico financia pues directamente la actividad terrorista, de ahí el apodo de antigüedades de sangre. El comercio es tan importante que lleva a la producción de falsificaciones. Todo un sector de la población intenta beneficiarse de este comercio. "Los saqueadores son tan numerosos porque la economía del país se hunde y la población busca ingresos extra. Pero en Siria también ha habido saqueadores profesionales, probablemente arqueólogos extranjeros. Se puede ver por la forma profesional en que cavan las fosas", dice Pascal Butterlin, que basa su demostración en imágenes de satélite de yacimientos arqueológicos. 

Siria no es, ni mucho menos, el único país objeto de excavaciones ilegales. Libia y Egipto también están en primera línea. Yemen, menos conocido, también ha sido víctima, como recuerda Jérémie Schiettecatte, investigador del CNRS y especialista en ese país: "El saqueo se ha convertido allí en un fenómeno de masas. Se desarrolla en las regiones más remotas, controladas por las tribus. A los saqueadores se les paga una miseria. Los objetos se envían al extranjero con la complicidad de altos funcionarios. En 2016, un fiscal permitió sacar seiscientos objetos de Yemen con destino a los países del Golfo." 

Antes de llegar a las galerías y casas de subastas occidentales, los objetos suelen pasar por intermediarios, muchos de ellos asentados en Dubai, como el comerciante jordano Hussam Zurqieh o el iraní Hassan Fazeli. El primero fue señalado por el informe ASOR (American Society of Overseas Research), publicado en 2021, por su papel en la exportación de antigüedades libias saqueadas. El segundo fue acusado en 2014 de introducir antigüedades egipcias de contrabando en Estados Unidos y, un año después, de exportar objetos libios saqueados a Gran Bretaña. 

En algunos casos, las autoridades consiguen incautar las obras robadas antes de que salgan hacia los países del Golfo, como en la incautación realizada en 2011 por las autoridades egipcias en Port Said. Las antigüedades estaban escondidas entre paquetes de papel higiénico. "Desgraciadamente, por cada pocos objetos incautados, ¿cuántos caen en el olvido?", dice Morgan Belzic. 

Los intermediarios venden luego los objetos a las casas de subastas y galerías occidentales. "Suele haber un plazo de cinco a diez años entre el saqueo de la obra y el momento en que acaba en una subasta. Mientras tanto, es necesario ocultar la procedencia. A menudo se almacena en un puerto libre, como Ginebra", explica Jérémie Schiettecatte. 

El principio del puerto franco es permitir a los coleccionistas guardar las obras de arte fuera de la vista y libres de tasas aduaneras. El puerto franco de Ginebra, donde se almacenan más de un millón de obras de arte, quiere ahora ser oficialmente transparente. El pasado noviembre, las antigüedades robadas en Palmira e incautadas en este puerto franco fueron devueltas a la misión siria ante las Naciones Unidas. 

Pero esto no convence a Pierre Noual: "Esta transparencia se refiere a los objetos que están entrando ahora en el puerto, no a los que han estado almacenados allí durante muchos años y de los que no se sabe nada. Y no es sólo el puerto libre de Ginebra. Existen almacenes similares en Luxemburgo y en Singapur, por ejemplo". 

Para poder venderlos, las galerías y casas de subastas occidentales tienen que dar a los objetos saqueados una apariencia legal. "Esta es la paradoja del mercado del arte: tiene un aspecto legal y otro ilegal, lo que permite el blanqueo de dinero", explica Vincent Michel, profesor de la Universidad de Poitiers y especialista en el tráfico de bienes culturales. Las casas de subastas o las galerías darán información falsa sobre la procedencia, o serán extremadamente vagas. "Entre 2010 y 2012, se encontraron estelas robadas en Yemen en los catálogos de venta de Bergé y asociados, bajo la vaga procedencia de Arabia del Sur o del sur de la península arábiga", recuerda Jérémie Schiettecatte. 

Los catálogos de ventas de arqueología de Pierre Bergé y asociados de 2007 a 2019 (la casa de subastas no ha respondido a nuestra solicitud de entrevista) dan una información extremadamente ambigua: antigua colección K. (Alemania), mercado de arte inglés... Así es imposible localizar a los antiguos propietarios.  

Cuando se buscan ciertos nombres en Internet éstos sólo aparecen en los catálogos de venta. "Los comerciantes a veces también dicen que los objetos proceden de su colección familiar", dice Morgan Belzic. "Las casas de subastas se escudan en el secreto profesional: dicen que quieren garantizar la confidencialidad de sus clientes. Pero es sobre todo un secreto comercial. Nos enfrentamos a una opacidad total", añade Pierre Noual. 

Pero eso sin contar con la tenacidad de algunos arqueólogos, que se han lanzado de lleno a la búsqueda de los objetos saqueados. El investigador Christos Tsirogiannis lleva mucho tiempo trabajando en estrecha colaboración con la policía griega. En su investigación, señala a las mayores casas de subastas. 

Por ejemplo, en 2017, Sotheby's, ahora propiedad de Patrick Drahi, puso en venta una estela funeraria griega con el nombre de John Hewett como única procedencia, en 1960. Extraña coincidencia, la mayoría de las procedencias indicadas por las casas de subastas son anteriores a 1970, año en que se firmó la convención de la Unesco sobre el patrimonio para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales. 

"Reconocí esta estela porque estaba en los archivos de Gianfranco Becchina, un conocido traficante de arte. Sin embargo, nunca hubo pruebas de que un tal John Hewett hubiera sido propietario de esta pieza", explica Christos Tsirogianni. Al final, tras refutar inicialmente estas afirmaciones, Sotheby's devolvió la pieza a las autoridades griegas.  

Los ejemplos podrían contarse por cientos. Christos Tsirogiannis también encontró objetos pertenecientes a traficantes de arte en la colección de Yves Saint Laurent y Pierre Bergé, calificada como la venta del siglo, en 2009, o a la venta en Christie's, propiedad de François Pinault, el 6 de junio de 2013. Christie's, implicada en un gran número de casos similares, no respondió a nuestra solicitud de entrevista.  

Estas ventas plantean dudas sobre el papel de los expertos contratados por las casas. El asunto del Louvre sacó a la luz el nombre de Christophe Kunicki, empleado de Bergé y asociados durante mucho tiempo. Como la mayoría de sus colegas, fue formado por Jean-Philippe Mariaud de Serres. ¿Quiénes son estos expertos? "Los arqueólogos de campo no hacen este trabajo", responde mordazmente Pascal Butterlin, denunciando un "bajo nivel de competencia". En cualquier caso, forman parejas inseparables con los marchantes. 

A veces, los talleres de restauración de arte también están implicados en operaciones de blanqueo de dinero. Su función es disfrazar las obras de arte para ocultar su procedencia. El taller inglés Colin Bowles se vio envuelto en una incautación en Londres en 2013. Estos restauradores, por ejemplo, borran el impacto de los picos de los saqueadores", explica Morgan Belzic. “Pero en algunos casos se trata incluso de eliminar elementos que hacen que la obra sea demasiado específica desde el punto de vista arqueológico y, por tanto, demasiado reconocible”. 

Tras pasar por todas estas etapas, las obras saqueadas acaban en manos de sus compradores, que son de dos tipos. Por un lado, los particulares que forman sus propias colecciones. "Las antigüedades se han convertido en un refugio seguro, como el oro. La demanda es mayor que la oferta", señala Jérémie Schiettecatte. Además de Europa y Norteamérica, cada vez se crean más colecciones en los países asiáticos. Pascal Butterlin denuncia "el absoluto desastre científico que supone ver un objeto arqueológico sobre la repisa de una chimenea". 

Por otro lado, los museos occidentales adquieren regularmente estos objetos. El 2 de junio, los tribunales de Nueva York se incautaron de cinco piezas egipcias en el Museo Metropolitano de Nueva York, que podrían haber sido saqueadas.

El asunto del Louvre puso de manifiesto las deficiencias del proceso de comprobación de la procedencia, especialmente por parte del Ministerio de Cultura. "Se preocupa más por preservar su propio patrimonio que el de otros países", protesta un experto en ese museo. La nueva ministra, Rima Abdul-Malak, acaba de poner en marcha una misión sobre el tráfico de bienes culturales para hacer un balance, entre otras cosas, de los procedimientos de adquisición. 

Puede resultar sorprendente que sea la presidenta del Castillo de Fontainebleau, Marie-Christine Labourdette, quien haya recibido este encargo. En 2018, el castillo expuso la colección de Al Thani, el primo del emir de Catar, que cuenta con una de las más ricas colecciones de antigüedades. Un ejemplo es un íbice de bronce que se cree salió de contrabando de Yemen. 

Pero, ¿por qué la justicia sigue siendo tan tímida ante este auge del tráfico de bienes culturales? Hay muchos obstáculos. Empezando por la aplicación de la convención de la Unesco. "Sólo es jurídicamente vinculante para los países que la han adoptado. Francia lo ratificó tarde, en 1997. Y no es retroactivo", dice Pierre Noual. 

Los marchantes de arte se enorgullecen de aplicar el concepto de "diligencia debida". "Esto significa que la persona debe trabajar para protegerse de cualquier elemento negativo en una transacción que pueda evitarse. En definitiva, un deber básico de precaución. Esta noción esencial en la prevención y la lucha contra el tráfico ilícito no se refiere, sin embargo, a ninguna categoría jurídica precisa", prosigue Pierre Noual. 

Y, sobre todo, todo el sistema se basa en el concepto de buena fe, tras el que también se refugia el comprador. En consecuencia, los objetos no pueden generalmente ser incautados. Para Morgan Belzic, es necesario un cambio de paradigma: "Ahora las galerías o las casas de subastas deben demostrar que el objeto no ha sido saqueado”.

Pero el cambio debe ser también ideológico. Los representantes de las galerías y las casas de subastas no sólo defienden la opacidad de sus prácticas, sino que algunos suscriben una forma de neocolonialismo, al considerar que el lugar de estos objetos debe estar en Occidente. 

En un artículo publicado en 2019 en la revista International Journal of Cultural Property, el marchante neoyorquino Randall Hixenbaugh, miembro de la Confederación Internacional de Comerciantes de Arte, explica que "en muchos países ricos en arqueología, las antigüedades son consideradas, en el mejor de los casos, como objetos que se venden a los extranjeros o, en el peor, como objetos sacrílegos que hay que destruir”. Sin dudarlo, sostiene que "un comercio abierto y legítimo de antigüedades es ahora más necesario que nunca para garantizar la conservación y difusión de los bienes culturales en todo el mundo".

Para invertir la tendencia, los investigadores hacen un llamamiento a la movilización política. "Hay que implicar a cuatro ministerios en este tema: Asuntos Exteriores, Interior, Investigación y Cultura, y crear un consejo interministerial", defiende Morgan Belzic. La policía francesa carece de recursos: la OCBC (Oficina Central de Lucha contra los Bienes Culturales) sólo cuenta con veinte agentes, frente a los 200 de los Carabinieri en Italia. 

"Necesitamos un grupo de trabajo europeo para establecer la trazabilidad de los objetos y detectar los papeles falsos", argumenta Sabine Fourrier, directora de la Casa de Oriente y del Mediterráneo. El mundo académico sigue siendo reacio a abordar este tema. En la encrucijada entre la arqueología, la criminología y la historia de las colecciones, la lucha contra el tráfico de bienes culturales va más allá de unas categorías predefinidas. 

Desde hace tres años, en la Universidad de Poitiers, la investigadora Camille Blancher intenta obtener financiación para su tesis sobre este tema, sin éxito. Antes de llegar a la Universidad de Aarhus, Christos Tsirogiannis también había sido rechazado por prestigiosas universidades de Gran Bretaña y Alemania. "No estamos necesariamente bien considerados", dice. La lucha contra este tráfico implica también el trabajo en las zonas geográficas afectadas por los saqueos. "Tenemos que concienciar a las poblaciones locales del interés del patrimonio", subraya Jérémie Schiettecatte. Esto es un reto para algunos de los países más pobres del mundo. 

Por qué se está hundiendo el mercado de las criptomonedas

Por qué se está hundiendo el mercado de las criptomonedas

El extenso fenómeno de los saqueos parece no tener fin. Sin embargo, algunos esfuerzos están teniendo éxito. En Barcelona, en pocos días, las autoridades libias activaron el procedimiento de devolución de la estatua. Gracias a los incesantes esfuerzos de los arqueólogos, la mujer sentada de la Cirenaica podría regresar pronto a su tierra natal.

Traducción de Miguel López.

Leer texto en francés:

Más sobre este tema
stats