La Desbandá culmina su marcha en Almería

Almería se ha convertido este sábado un año más en la última etapa de la marcha en homenaje a las víctimas del “crimen de la carretera Málaga-Almería”, la ‘Desbandá’, que entre el 6 y el 15 de este mes ha recorrido la distancia que separa ambas provincias andaluzas en diez etapas.

Miguel Martín Alonso (EFE)

Almería se ha convertido un año más en la última etapa de la marcha en homenaje a las víctimas del crimen de la carretera Málaga-Almería, la Desbandá, que entre el 6 y el 15 de este mes ha recorrido la distancia que separa ambas provincias andaluzas en diez etapas.

Este sábado, cientos de participantes han recorrido casi 19 kilómetros desde el municipio almeriense de Vícar, con un protagonismo especial de la carretera N-340a, conocida como el Cañarete, y tras pasar por distintos puntos de la capital han finalizado en el monumento a las Víctimas de Mauthausen.

Allí, entre otros, han intervenido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde de la localidad francesa de Argelès-sur-Mer, Antoine Parra, que tiene raíces almerienses por parte de sus abuelos, exiliados en Francia en 1939.

Martínez ha agradecido a los organizadores de la marcha por desarrollar una actividad que permite que se conozca “lo que fue el éxodo, la persecución y la masacre sobre la población civil” que sufrieron los malagueños que huían en dirección a Almería.

Ha recordado el reciente nombramiento por parte del Gobierno de la Desbandá como Lugar de Memoria. “La Junta de Andalucía lo había hecho antes en relación con la carretera. Nosotros decidimos ponerle adjetivo. Fue éxodo, fue persecución, fue masacre sobre la población civil en febrero de 1937. Ya está en el Boletín Oficial del Estado”, ha valorado.

El secretario de Estado también ha querido alertar sobre diferentes peligros de derechos que “ha costado muchísimo tiempo conquistar en Europa y en España”. “Esa debe ser la principal preocupación que debemos tener. Se pueden perder en cualquier momento. Mirad las atrocidades que está haciendo en Estados Unidos Donald Trump”, ha expuesto a los presentes.

“Que nadie piense que eso es una cosa lejana. Puede ocurrir. Tenemos que estar alerta. Y tenemos que estar alerta fundamentalmente porque tenemos que pensar en las víctimas. En las víctimas del franquismo. En aquellos hombres y en aquellas mujeres que dieron su vida por defender la República”, ha añadido.

También se ha referido al programa “España en Libertad | 50 años”, que pretende celebrar que el régimen de Franco murió “en la calle” con “muchísima gente en las manifestaciones, en las huelgas”. “Lo que vamos a celebrar es que con la muerte del dictador se abrió la esperanza a conquistar las libertades y que España se homologara con el resto de los países cercanos”, ha añadido.

La marcha

Isidoro Coello Infantes, miembro de la junta directiva de la Desbandá, ha incidido en declaraciones a EFE que la intención es que se sepa lo que pasó en febrero de 1937, cuando “la caída de Málaga en manos fascistas era inminente y el pánico se apoderó de los ciudadanos de Málaga y salieron huyendo hacia la zona republicana, que era Almería”.

Explica que cada etapa pasa por los lugares que atravesaron estos malagueños para “refugiarse de las represiones”. 

Un colectivo de memoria pide prisión para Le Senne por romper la foto de tres republicanas asesinadas

Un colectivo de memoria pide prisión para Le Senne por romper la foto de tres republicanas asesinadas

Rafael Morales Domínguez, presidente de la asociación sociocultural de la Desbandá y coordinador de esta novena marcha integral, señala a EFE que la idea fundamental “era sacar del olvido y del silencio el mayor genocidio cometido en este país contra población indefensa”.

“Eran mujeres; el 95 % de los que andaban por esta carretera en aquel febrero del 37 eran mujeres, niños y niñas y ancianos, que era población civil indefensa, no había ejército, sin embargo fueron perseguidos, como se dice, por mar, tierra y aire. Desde el mar, los cruceros Baleares, Canarias y Cervera, bombardearon continuamente esta carretera que iba serpenteante por toda la costa”, ha lamentado.

“Unos historiadores estiman que fueron entre 3.000 y 5.000, y otros hablan de 5.000 y 10.000 personas”, las que fueron víctimas de este “genocidio”, afirma, a la vez que celebra que el Gobierno haya impulsado la reparación histórica de aquel triste momento de la historia española con la declaración de la Desbandá como Lugar de Memoria.

Más sobre este tema
stats