26M: Un país en cifras (I)

Chequeo a las autonomías antes de las urnas del 26M: del salto económico de Baleares al déficit disparado de Murcia

Francina Armengol atiende a los medios en una imagen de archivo.

El próximo 26 de mayo, todavía en la estela del 28A, se celebran elecciones europeas, municipales y autonómicas. Estas últimas tienen lugar en 12 comunidades. A las puertas de las elecciones, infoLibre abre una serie de artículos que examinan en detalle a través de los principales indicadores la realidad socioeconómica de las 12 autonomías, así como de las principales ciudades.

Madrid lleva gobernada por el PP desde 1995 y se ha convertido ya en un emblema de su gestión, marcada por la impronta de Esperanza Aguirre. Dos de los presidentes de la última –y convulsa– legislatura han salido de forma atípica: Cristina Cifuentes dimitió por un caso de irregularidades académicas y ocultación de pruebas, rematado por un hurto; Ángel Garrido se cambió de un día para otro a las listas de Ciudadanos.

Al igual que Madrid, llevan siendo gobernadas por el PP desde 1995 las comunidades de Murcia y La Rioja. Castilla y León es aún más popular: la derecha lleva en el poder desde 1987, con Juan Vicente Herrera como presidente desde 2001.

Justo lo contrario que las anteriores, Castilla La Mancha ha sido dirigida siempre por socialistas (José Bono, José María Barreda y ahora Emiliano García-Page), salvo durante el mandato de María Dolores de Cospedal (2011-2015). Extremadura, presidida hoy por Guillermo Fernández Vara, ha sido del PSOE salvo en la legislatura de José Antonio Monago, simultánea a la de Cospedal.

Más alternancia ha habido en las Islas Baleares, comunidad hoy presidida por la socialista Francina Armengol en coalición con los soberanistas de izquierdas de Més. También ha sido mayoritariamente dominado por el PSOE el gobierno de Asturias, cuyo presidente es ahora Javier Fernández, que no repite como candidato.

Canarias lleva desde 1993 con los nacionalistas conservadores de Coalición Canaria. Navarra, que ha conocido gobiernos de UCD, PSN-PSOE y UPN –foralistas de derechas–, lleva presidida desde 2015 por Uxue Barkos, de Geroa Bai, actualmente en coalición con Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra.

La alternancia ha marcado el ciclo autonómico de Aragón, que desde 2015 es gobernada por una coalición del PSOE y la Chunta Aragonesista con Javier Lambán al frente. El PP y partidos regionalistas se han alternando en la presidencia de Cantabria desde que la perdió el PSOE en 1991. Hoy lidera el ejecutivo Miguel Ángel Revilla, del Partido Regionalista Cántabro, en coalición con los socialistas.

El análisis se realiza tomando como referencia los datos al inicio de la legislatura, mediados de 2015, y cerrando con los más actualizados disponibles, con preferencia por aquellos que permiten una visión homogénea. Esta primera entrega se centra en las principales variables socioeconómicas.

  1. POBLACIÓN: PROBLEMA INTERIOR

España ha ido ganando población desde julio de 2015 a julio de 2018: de 46,41 millones a 46,73. En total, 322.889 habitantes más, un crecimiento de un 0,69%. Pero no ha sido un crecimiento homogéneo. De las 12 comunidades que celebran elecciones el 26 de mayo, sólo cinco han ganado habitantes:

Baleares: De 1.129.743 a 1.176.627: 46.884 habitantes y un 4,14% más.

Madrid: De 6.401.162 a 6.587.711: 186.549 habitantes y un 2,91% más.

Canarias: De 2.127.770 a 2.188.626: 60.916 habitantes y un 2,86% más.

Navarra: De 636.253 a 646.197: 9.944 habitantes y un 1,56% más.

Murcia: De 1.464.014 a 1.479.098: 15.084 habitantes y un 1,03% más.

Principalmente crecen las comunidades insulares, de fuerte tirón turístico, Madrid, locomotora económica, y Murcia, que es la autonomía con mayor porcentaje de población extranjera y la que tiene mayor índice de fecundidad.

Las demás pierden población:

Castilla y León: De 2.464.417 a 2.410.819: 53.598 habitantes y un 2,17% menos.

Asturias: De 1.044.043 a 1.024.381: 19.662 habitantes y un 1,88% menos.

Extremadura: De 1.087.625 a 1.067.272: 20.353 habitantes y un 1,87% menos.

Cantabria: De 583.549 a 580.997: 2.552 habitantes y un 0,43% menos.

Aragón: De 1.321.733 a 1.316.064: 5.669 habitantes y un 0,42% menos

Castilla La Mancha: De 2.054.036 a 2.030.807: 23.229 habitantes y un 1,13% menos.

La Rioja: De 312.834 a 312.719: 115 habitantes y un 0,03% menos.

Castilla y León, Asturias y Extremadura son claramente las que más pierden. El fenómeno afecta en mayor medida a las comunidades más rurales. Nada han podido hacer los gobiernos autonómicos por alterar estas dinámicas.

  2. EMPLEO: SE ACORTAN LAS DISTANCIAS

Hay un recorte de distancias sin alteraciones significativas en la clasificación.

La crisis iniciada en 2008 dejó en España un paisaje laboral devastado. De la misma manera que durante el boom del ladrillo habían generado empleo más rápidamente, cuando estalló la burbuja las más afectadas fueron las comunidades más pobres. Eso explica que ahora, tras un ciclo de recuperación de puestos de trabajo, sean las autonomías pobres las que con más fuerza remontan. Entre el cierre del segundo trimestre de 2015 y el cierre del primer trimestre de 2019, España ha pasado del 21,18% al 14,7% de tasa de paro. Es decir, ha bajado 6,48 puntos. De las 12 comunidades con elecciones, cuatro han rebajado aún más su tasa de desempleo:

Castilla La Mancha: Del 27% al 15,74%: -11,26 puntos.

Murcia: Del 24,77% al 15,12%: -9,65.

Canarias: Del 30,3 al 21,03%: -9,27%.

Extremadura: Del 29,56% al 22,52%: -7,04.

Las que han recortado menos puntos de desempleo que la media son:

Navarra: Del 12,55 al 8,19%: -4,36 puntos.

Asturias: Del 20,15% al 15,03%: -5,12 puntos.

La Rioja: Del 16,39% al 11,10%: -5,29 puntos.

Cantabria: Del 18,15 al 12,20: -5,95 puntos.

Madrid: Del 17,66% al 11,70%: -5,96 puntos.

Castilla y León: Del 18,49% al 12,42%: -6,07 puntos.

Aragón, por su parte, con una reducción desde el 17% al 10,50%, está en la media. En resumen, las que bajan dígitos de tasa de paro más lentamente son las que menos tasa de paro tenían. Las que peor estaban achican distancias. ¿Cómo queda al final la tabla? Las tres comunidades con menor tasa de paro son Navarra (8,19%), La Rioja (11,1%) y Madrid (11,7%). Las tres con más paro, Extremadura (22,52%), Canarias y (21,03%) y Castilla La Mancha (15,74%). En esencia la clasificación sigue igual, sólo que se han recortado diferencias. Navarra era y es la comunidad con menos paro. La que más era Canarias y ahora es Extremadura, pero siempre con diferencias pequeñas.

Pero los datos ofrecidos por la la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, impulsada por Cáritas) inciden en la evidencia de que el empleo no es ya garantía de vida digna. Tampoco lo es que tu comunidad presente saneadas variables socioeconómicas, como veremos ahora.

  3. PIB Y PIB PER CÁPITA: EL BOOM DE BALEARES

El PIB, el valor de la producción y bienes y servicios en un ámbito dato, es la magnitud macroeconómica de referencia. En España, entre el cierre de 2015 y el cierre de 2018, empujado por el viento de cola del turismo y los bajos precios del petróleo, el PIB pasado de 1,08 billones a 1,2, creciendo un 11,7%. Múltiples factores inciden en el Producto Interior Bruto, la mayoría al margen de la escala competencial de las comunidades. En España, entre el cierre de 2015 y el cierre de 2018, ha crecido en todas las autonomías. Aunque hay disparidades.

La cuatro comunidades en las que más ha crecido son:

Islas Baleares: 14,02%.

Cantabria: 13,59%.

Aragón: 13,09%.

Madrid: 12,58%

Las tres en las que menos:

La Rioja: 6,4%.

Castilla y León: 9,86%.

Extremadura: 10,69%.

No tiene sentido comparar magnitudes absolutas. Poco nos dice que el PIB de Madrid sea de 230.018.098.000 euros (el mayor) y el de La Rioja 8.391.237.000 euros (el menor). Más jugo tiene examinar esta variable a la luz de la población: el PIB per cápita. Entre el cierre de 2015 y el de 2018, esta magnitud ha pasado en España de 23.296 a 25.854 euros. Eso supone 2.558 euros más. Todas las comunidades han incrementado su PIB per cápita. Para clasificarlas, interesa observar si su PIB per cápita ha crecido porcentualmente con respecto al PIB per cápita español. Por ejemplo, Aragón en 2015 tenía un PIB per cápita de 25.214 euros, un 108,2% tomando como referencia a España (que sería el 100%). ¿Y al cierre de 2018? Ha mejorado: su PIB per cápita es de 28.640 euros, el 110,8%.

Las que han mejorado esta posición son:

Aragón: Del 108,2% al 110,8%.

Castilla y León: Del 93,2% al 94,4%.

Cantabria: Del 89,6% al 92,1%.

Asturias: Del 87,4% al 89,3%.

Castilla La Mancha: Del 78,2% al 79,9%.

Extremadura: Del 69,2% al 70,3%.

Ocurre algo similar a lo que ocurría con la creación de empleo. Los datos de PIB per cápita sonríen en general a las comunidades que vienen de más abajo. No porque sus datos sean mejores –siguen, salvo Aragón, por debajo de la media–, sino porque tenían más que recuperar. Hay dos excepciones. Canarias y Murcia, con PIB per cápita por debajo del español, caen también en comparación con la media. El PIB per cápita de Canarias era el 83% del español; ahora, el 81,3%. En el caso de Murcia, ha pasado del 82% al 81,7%.

Las otras comunidades que retroceden –es decir, cuyo PIB per cápita ya no es tan superior al de la media– son las más ricas.

Madrid, con el PIB per cápita más alto, 34.916 euros, pasa del 137% al 135,1%.

Navarra, con 31.809 euros, pasa del 124,2% al 123%.

La Rioja, con 26.833 euros, retrocede del 104,9% al 103,8%.

Baleares, con 27.764 euros, se va del 104,9 al 103,5%.

  4. DEUDA PÚBLICA: CASTILLA LA MANCHA EN PROBLEMAS

¿Cuál es la comunidad que está en mejor situación? ¿Y la peor? La mejoría de Castilla La Mancha no la saca de la cola; ni el leve empeoramiento de Madrid le quita la posición como autonomía con menos deuda en relación con el PIB.

Los datos del Banco de España nos permiten ver qué comunidades mejoran y cuáles empeoran, tomando como referencia los cierres del segundo trimestre de 2015 y del cuatro de 2018. Pero, ojo, mejorar no es reducir la deuda, ya que todas la incrementan. Entendemos por mejorar que su deuda pasa a suponer un menor porcentaje de su PIB. Por ejemplo, en España la deuda ha pasado de suponer –en el periodo estudiado– un 100,1% del PIB a un 97,2%. Así, se entendería que su situación ha mejorado. En cuanto a las comunidades, han mejorado:

Navarra acumula una deuda de 3.585 millones, un 19,9% de su PIB, cuando venía de un 16,8% (es decir, salda -3,1 puntos).

Baleares: 8.281 millones de deuda, un 30,9% del PIB (-2,3).

Canarias: 6.502 millones de deuda, un 14,8% del PIB (-1,4),

Castilla La Mancha: 13.138 millones de deuda, un 35,2% del PIB (-0,6).

En el resto de las comunidades, el porcentaje de deuda sobre el PIB en 2015 era menor que en 2018. Es decir, empeoran:

Extremadura: 3.390 millones de deuda, del 19,8% al 23,7% del PIB (+3,9).

Murcia: 7.467 millones, del 27% al 29,3% del PIB (+2,3).

Aragón: 6.626 millones, pasando del 20,2% al 21,9 del PIB (+1,7).

Castilla y León: 10.388 millones, del 19,8% al 21% del PIB (+1,3).

Madrid: 27.094 millones, del 13,6% al 14,6% del PIB (+1).

La Rioja: 1.390 millones, del 18% al 18,8% del PIB (+0,8).

Asturias: 3.789 millones, del 18,2% al 18,3% del PIB (+0,1).

Cantabria: 2.547 millones, del 21,3% al 23,2% del PIB (+0,1).

Hasta aquí hemos visto las inercias durante la legislatura. Asunto distinto es qué comunidades mantienen una deuda pública en relación con el PIB por encima y por debajo de la media, estando esta en el 24,3%. Mejoran esta media, al margen de lo hecho en el ciclo 2015-2018, las comunidades de Madrid (14,6%), Canarias (14,80%), Navarra (16,8%), Asturias (18,3%), La Rioja (18,8%), Castilla y León (21%), Aragón (21,9%), Cantabria (23,2%) y Extremadura (23,7%). Y la empeoran Castilla La Mancha (35,2%), Murcia (29,3%) y Baleares (27,6%).

A pesar de su buen trabajo en estos tres años, Castilla La Mancha (35,02%) sigue siendo la comunidad con mayor deuda/PIB de entre las que eligen parlamento el 26M. Cabe destacar, no obstante, que la Comunitat Valenciana está aún peor. Su deuda en relación con el PIB es del 41,8%. La que menos deuda en relación con el PIB tiene era y sigue siendo Madrid (14,06%), pese a su leve empeoramiento.

  5. DÉFICIT: DE CANARIAS A MURCIA

Aquí el ejemplo a seguir es Canarias; el ejemplo a evitar, Murcia. Veamos el detalle.

La Comunitat Valenciana, que ya pasó sus elecciones autonómicas el 28 de abril, no sólo es que tiene mayor deuda/PIB. También es la que tiene un déficit más preocupante. La otra es Murcia. Todas las demás han cumplido el objetivo de déficit de 2018. Es más, ha habido tres autonomías con superávit:

Canarias, 947 millones de superávit (2,05% del PIB).

Navarra, 112 millones de superávit (0,55% del PIB).

Asturias, 13 millones de supérativ (0,05% del PIB).

Es llamativo el resultado excepcionalmente bueno de Canarias.

De las comunidades con elecciones el 26M, las que no han cerrado 2018 en superávit, es decir, las que han acumulado déficit, lo han hecho sin salirse del límite del -0,4% del PIB fijado por Hacienda. Son estas, ordenadas desde la que más se ha salido del marco a la que menos:

Murcia: 421 millones de déficit, -1,34%. Es la única que se pasa del -0,4% –además de la Comunitat Valenciana–. Y se pasa por casi un punto

Baleares: 123 millones de déficit, -0,39%.

Castilla La Mancha: 149 millones de déficit, -0,36%.

Aragón, 120 millones de déficit, -0,32%.

La Rioja: 23 millones de déficit, -0,27%.

Castilla y León: 135 millones de déficit, -0,23%.

Madrid: 372 millones de déficit, -0,16%.

Cantabria, 7 millones de déficit, -0,05%.

Extremadura, por su parte, cerró el ejercicio con equilibrio fiscal.

De lo que ha ocurrido hasta ahora, se encarga Hacienda. De lo que está por venir, lanza las alertas la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). ¿Y qué previsiones tiene para 2019? La Airef crea seis categorías en cuanto a las opciones de cumplir el objetivo del déficit, fijado en el -0,1% del PIB regional:

– Muy probable: Canarias y Navarra. Son las dos que mejor están.

– Probable: Asturias y Madrid,

– Factible, aunque ajustado: Castilla y León.

– Factible: Cantabria, Baleares y La Rioja,

– Improbable: Aragón, Castilla La Mancha y Extremadura.

– Muy improbable: Murcia. Es la que peor 2018 hizo y la que peor 2019 proyecta.

  6. RENTA POR HOGAR: orden ESTABLE

Extremadura es la que menos renta por hogar tiene; Navarra, la que más. El caso de Extremadura es duro. No sólo es la que menos tiene, es que retrocede.

Ya conocemos los datos de empleo, PIB, deuda, déficit... Pero, ¿y lo que se ha dado en llamar "la economía real"? Aquí los números nos permiten atar cabos. Las cuatro comunidades que han recortado su desempleo entre 2015 y 2019 por encima de la media son a su vez las cuatro con menor renta por hogar: Extremadura (la de menor renta de todas), Canarias, Castilla La Mancha y Murcia. ¿Qué indica esto? La recuperación de empleo es recomposición de tejido roto, no construcción de un vestido nuevo. El famoso discurso de la "creación de empleo de calidad" y "con valor añadido" se queda en palabras. En la realidad, se crea empleo a mayor ritmo allí donde más se había destruido, que coincide con las zonas de menor calidad del empleo. La gran pregunta es si el trabajo que se está recuperando tiene consistencia para aguantar otro pico de crisis o las comunidades más pobres están condenadas a revivir el mito de la roca de Sísifo.

Veamos los datos del dinero de los hogares de 2015 a 2017. La renta media por casa en España pasó en ese periodo de 26.092 a 27.558 euros, subiendo 1.466 euros (un 5,61%). Las mismas cinco comunidades se mantienen a lo largo del periodo por encima de la media española (26.092 en 2015 y 27.558 en 2017):

Navarra: De 32.979 a 33.431: 452 euros y un 1,37% más.

Baleares: De 27.284 a 32.163: 4.879 euros y un 17,88% más.

Madrid: 31.243 a 32.451: 1.208 euros y un 3,86% más.

Aragón: 30.058 a 29.098: 960 euros y 3,19% euros menos.

La Rioja: 26.604 a 28.775: 2.171 euros y 8,16% euros más.

Y las siete comunidades que estaban por debajo de la media siguen ahí.

Extremadura: De 21.092 a 20.395: 697 euros y 3,3% menos.

Canarias: De 22.261 a 22.790: 529 euros y 2,37% más.

Castilla La Mancha: De 21.939 a 23.159: 1.220 euros y 5,56% más.

Murcia: De 21.529 a 23.574: 2.045 euros y 9,49% más.

Castilla y León: De 24.838 a 26.113: 1.275 y 5,13% más.

Cantabria: De 25.282 a 27.024: 1.742 euros y 6,89% más.

Asturias: De 25.909 a 27.454: 1.545 euros y 5,96% más

Llama la atención la fuerte subida de Baleares (17,88%), que ya destacó en el auge de su población y en el crecimiento del PIB. La comunidad insular adelanta en renta media por hogar a Aragón y Madrid, colocándose segunda por detrás de Navarra. También son importantes, aunque se quedan lejos, las subidas de Murcia (9,49%) y La Rioja (8,16%). Por debajo destacan dos comunidades que pierden renta media por hogar: Extremadura (la más pobre) y Aragón (que sigue por encima de la media). Canarias, la segunda más pobre, también recupera renta a un ritmo muy lento. El despegue en el empleo no es paralelo al de la renta, si bien los datos homogéneos de esta última variable aún no están disponibles de 2018.

  7. POBREZA: TRES EMPEORAN

Pobreza, el sustantivo del que todos los gobiernos quieren huir. Pero está ahí. Y cualquier análisis desemboca en la pobreza, El INE fija el riesgo de pobreza en quedarse por debajo del 60% de la media. Es decir, si la media son 100 euros, el que tiene 59 estaría en riesgo de pobreza. Aquí la única comparación posible es entre encuestas hechas en 2015 y 2017, lo cual no da una perspectiva de toda la legislatura. ¿Qué vemos? Que en ese periodo el porcentaje de españoles en riesgo de pobreza han pasado del 22,1% al 21,06%, cayendo medio punto. Ojo, la renta por hogar subió un 5,61%, estamos 6,48 puntos mejor en empleo, el PIB ha crecido un 11,7%... pero la tasa de riesgo de pobreza es resistente.

Es más, hay tres comunidades que empeoran:

Extremadura pasa de un 29% a un 38,8%, 9,8 puntos más.

Canarias pasa de un 28,5% a un 30,5%, 2 puntos más.

Madrid pasa del 15,1% al 16,9%, 1,8 puntos más.

Las demás mejoran. La que más reduce su tasa de riesgo de pobreza es La Rioja (-7,4), seguida de Asturias (-4,1) y Castilla y León (-2,9).

¿Cómo queda la tabla, finalmente? La que mejor queda es Navarra (8,3% de tasa de pobreza), por delante de La Rioja (9,7%), ambas destacadas.

Un sondeo de 'El Mundo' otorga el Gobierno de Madrid a Carmena y el de la Comunidad a Gabilondo

Un sondeo de 'El Mundo' otorga el Gobierno de Madrid a Carmena y el de la Comunidad a Gabilondo

Es llamativo que Baleares, pese al salto adelante en PIB y renta media por hogar, no logre una bajada significativa de su tasa de riesgo de pobreza, al menos en lo detectado entre 2015 y 2017. Sólo cae 4 décimas, de 28,5% a 28,1%. Esto indica un reparto muy desigual de la riqueza que se está creando.

Las que mayor tasa de pobreza tienen son las habituales en la parte baja de las clasificaciones socioeconómicas: Extremadura (38,8%), Murcia (30,1%), Castilla La Mancha (28,1%). Extremadura es la peor y la que más empeora. Doble problema. Y una nueva demostración de que la pobreza es el indicador más difícil de mover. ______________

Este lunes infoLibre publicará la segunda entrega de la serie: el análisis de las políticas sociales en las 12 comunidades que tienen elecciones el 26M.

Más sobre este tema
stats