Crisis del coronavirus

Un hospital cántabro desarrolla un estudio sobre los efectos de las vacunas en la leche materna

Recién nacido en el hospital San Pedro de Logroño (España).

infoLibre

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander ha puesto en marcha un estudio para el análisis de los efectos de las tres vacunas aprobadas en España contra el covid-19 (Pfizer, Moderna y AstraZeneca) en la leche materna. Para ello, se van a analizar las muestras de leche y sangre venosa de mujeres lactantes que ya hayan recibido las dos dosis de la vacuna en Cantabria para comprobar si los anticuerpos se transmiten a sus hijos lactantes mediante la leche materna o la existencia de posibles efectos adversos, han informado fuentes del hospital a Europa Press.

El trabajo, titulado Estudio de leche materna en mujeres lactantes vacunadas frente a Sars-Cov-2, está liderado por Carolina Lechosa, supervisora de la planta de hospitalización pediátrica y coordinadora de lactancia de Valdecilla, con la participación de otros cinco profesionales de los servicios de Pediatría, Inmunología y Microbiología de Valdecilla, así como de las facultades de Enfermería y Medicina de la Universidad de Cantabria.

Ante la escasez de trabajos enfocados en los anticuerpos en leche materna, y aprovechando la vacunación en la región con tres tipos de vacuna diferentes, este estudio se ha puesto en marcha bajo las premisas de que la leche materna es el mejor alimento para los bebés —se recomienda en exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta que madre e hijo deseen— y que, al igual que sucede con otros virus, en el caso del covid no interfiere en su transmisión.

En este sentido, la hipótesis de partida que se maneja es que si se ha demostrado que la lactancia materna es segura en el caso de madres con covid, también lo es para madres vacunadas contra el virus. "Esta iniciativa surge por el miedo, la incertidumbre y la preocupación que nos han trasladado muchas madres, que han recibido mensajes contradictorios sobre si debían continuar con la lactancia o no cuando les llegaba el turno de ponerse la vacuna," ha explicado Lechosa.

El estudio está aún en fase de reclutamiento, aunque ya cuenta con un buen número de voluntarias, que estando en período de lactancia ya han recibido las dos dosis de la vacuna. La mayoría de participantes del estudio hasta la fecha son sanitarias, pero también hay un grupo de cuerpos de seguridad, policías y bomberas, que también han sido vacunadas, y ahora se empieza con profesionales de la educación.

España registra 48.282 nacimientos en los dos primeros meses de 2021, la cifra más baja de la serie histórica

España registra 48.282 nacimientos en los dos primeros meses de 2021, la cifra más baja de la serie histórica

Determinar la inmunidad de los recién nacidos

Tras una entrevista presencial en el Hospital Valdecilla con las voluntarias, se recogerán las muestras de 1 ml de leche y 3ml de sangre venosa a partir del mes tras la vacunación, que se enviarán a los laboratorios de Inmunología y Microbiología. Mediante la técnica de quimioluminiscencia, el Servicio de Inmunología detectará la presencia de anticuerpos vacunales, concretamente frente a la proteína S del dominio RBD, en el suero y la leche materna. En estrecha colaboración, el Servicio de Microbiología utilizará la técnica ELISA para la determinación y la búsqueda de inmunoglobulinas, tanto IgG, IgA e IgM, para valorar el estado del sistema inmunitario. Estos resultados se correlacionarán analizando las tres vacunas por separado y comparadas entre sí con el objetivo de arrojar datos interesantes sobre el beneficio que puede aportar la lactancia para la inmunización de recién nacidos frente al covid-19.

En la presentación del proyecto, el equipo investigador afirma que hay distintas razones para considerar que las vacunas frente al covid son seguras en mujeres que amamantan. Por un lado, que las actuales vacunas no están fabricadas a partir de virus vivos —lo que podría ser de riesgo, especialmente en mujeres embarazadas— ni atenuados, sino a partir de moléculas de ARNm creadas por bioingeniería genética —el cual, aisladamente, no podría producir el virus completo—. Por otro lado, que la vacuna tiene un tamaño molecular muy grande, por lo que es altamente improbable que pueda pasar a la leche materna. Además, aseguran que en el improbable caso de que parte del material de la vacuna pasara a la leche materna y de ahí al lactante, éste se degradaría en el estómago del bebé, pues no es una vacuna que pueda administrarse por vía oral, sino que tiene que ser inyectada.

Más sobre este tema
stats