Teresa Ribera: "Hay una tendencia creciente a usar el miedo contra el Pacto Verde europeo"
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado este viernes durante un encuentro organizado por infoLibre el auge en España y Europa de los discursos negacionistas que ponen en riesgo la carrera contra el cambio climático. El incremento de estas ideas está relacionado con los numerosos procesos electorales que se han concentrado en 2024. Por ejemplo, con las elecciones europeas del 9 de junio, donde el Pacto Verde, la alianza de conservadores y progresistas para acabar con la contaminación en el continente lanzada hace cuatro años, se está usando como arma política.
"Vemos que crece la tendencia a utilizar el miedo contra el pacto verde europeo, que combina una agenda social y ambiental para favorecer las inversiones en Europa. Esto se da en muchas partes del mundo, pero también hay una mayoría de personas y empresas que saben que hay que hacerlo sí o sí. Y por tanto, estos inversores van a acudir antes donde se dan las condiciones para que se produzca. Si no lo hacemos ahora lo tendremos que hacer más tarde, pero habremos perdido las ventajas y los beneficios", dijo la vicepresidenta este viernes durante el Foro infoLibre La sostenibilidad como motor del empleo, organizado en colaboración con Iberdrola.
En ese encuentro, la ministra debatió junto con el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, y la conversación giró en torno a las oportunidades laborales de la transición energética. El encuentro estuvo moderado por la politóloga Cristina Monge, quien recordó que la hoja de ruta energética del Gobierno para 2030, el llamado PNIEC, contempla la creación de más de medio millón de empleos verdes de aquí a 2030, y en el conjunto del planeta ascenderían a 100 millones en 2050, según la Organización Internacional del Trabajo.
Uno de los temas que abordaron fue el cierre del carbón en España, como se había acordado en el pasado con la Unión Europea. Aunque el proceso de cierre culminó en 2018, todavía hoy se sigue utilizando como argumento contra la transición energética, y Ribera se refirió a ello durante el foro. "Hay empleos que se transforman y hay empleos que desaparecen, como el caso del carbón, pero eso no significa que no haya una alternativa para los trabajadores", resumió.
Unai Sordo, por su parte, aprovechó para pedir una mejora de las políticas de formación laboral para ayudar a reubicar a las decenas de miles de trabajadores cuyos empleos desaparecerán durante la transición energética. Por ejemplo, en la industria del automóvil habrá buena parte de la cadena que tendrá que moverse del motor de combustión al eléctrico, mientras que en el campo serán necesarios nuevos puestos relacionados con la gestión del agua o el análisis del suelo para combatir la sequía. "La pandemia y la guerra de Ucrania han dejado claro que vamos a un cambio de calado en el mix energético. Este escenario genera cambios en la manera de producir y de trabajar, y para afrontar esas enormes incertidumbres de los trabajadores, la anticipación es determinante, y creo que ahí las políticas de empleo son mejorables", dijo Sordo.
Ribera contestó que desde su ministerio han impulsado planes formativos centrados en la formación profesional, una vía que durante años quedó denostada frente a las carreras universitarias. "Una de las cosas que hemos activado y que ya está cogiendo ritmo es la formación profesional. Se ha generado un cambio importantísimo entre los jóvenes y la FP, y vemos que prácticamente se copan todas las titulaciones enfocadas a estas demandas que están creciendo en este campo [la transición energética]. También hay una sobre demanda desde el mercado laboral", dijo la vicepresidenta tercera. Según los datos de Educación, el número de inscritos en la FP española ha pasado de 765.00 en 2017 a superar el millón en 2023.
Las empresas echan en falta mano de obra energética
Durante la jornada también tuvo lugar una mesa redonda entre diferentes representantes del sector privado, que pusieron sobre la mesa las dificultades que se encuentran a la hora de contratar, especialmente en la industria, por falta de jóvenes especializados en transición energética. Javier Herrador, director de Navantia Seanergies, la división del astillero dedicada al negocio eólico marino, reconoce que llevan años atascados buscando trabajadores. "A nosotros nos faltan trabajadores. De hecho, al sector naval en general. Y es un problema que tenemos desde hace años. Hemos lanzado muchas campañas de talento, pero no conseguimos atraerlos", señaló Herrador.
Desde el mundo educativo acudió Ramón Gurriarán, director de Formación y Executive Education de la Escuela de Organización Industrial, y dijo que lo que más necesitan en este momento dentro de la transición ecológica son perfiles que aúnen digitalización y medioambiente. También explicó que las empresas están demandando nuevas necesidades y que no se trata solo de formar a los estudiantes, sino de reubicar a cientos de miles de trabajadores actuales. "En España necesitamos ingenieros como el comer, pero nos enfrentamos a la paradoja de que los estudiantes de ingeniería decrecen".
Sobre este asunto, Ana Belén Sánchez, experta en empleos verdes y transición justa, añadió que los salarios son una parte del problema, y recordó también que las mujeres son minoría en las profesiones técnicas relacionadas con la energía. "Creo que tiene mucho que ver con el salario, que es muy parecido al de otras profesiones menos exigentes, y hay que hacer un esfuerzo por mejorar las condiciones de empleo. Además, hay varios informes que explican que las mujeres están menos representadas en este sector porque siguen haciendo los cuidados en casa y no pueden ir a hacer promociones de parques renovables allí donde está el recurso", explicó Sánchez.
La transición ecológica y la creación de nuevos empleos verdes, a debate este viernes en los foros infoLibre
Ver más
Dulcinea Meijide, directora de Desarrollo Sostenible de Agbar, parte del grupo Veolia, aprovechó también para poner sobre la mesa el papel del agua, porque la transición va mal allá de la energía. "Hablabamos de naturalización de las ciudades, eso pasa por agua. Hablamos de hidrogeno renovable, eso pasa por agua. Hay que incorporar el agua en las estrategias porque va a haber una mayor demanda"
También estuvieron presentes en el debate Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, y Paula Bartolomé, directora de Comunicación de Alfa Romeo, DS y Lancia. Parejo incidió en que las nuevas energías permitirán revivir a la España vaciada, por ejemplo, mediante los nuevos polos industriales de hidrógeno verde para producir combustible renovable en aviones.
Por último, Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola y presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde, se refirió a la polarización política y el cambio climático de la que también habló la vicepresidenta de cara a las elecciones comunitarias del 9 de junio. "Ahora vemos que determinados movimientos políticos defienden que lo verde está detrás de la crisis económica y energética, y lo preocupante es que esto está influyendo en grupos políticos moderados. Si la futura Comisión Europea pierde la importancia estratégica de la economía verde, perderemos la oportunidad porque la competencia en ese mundo es feroz".