LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Las decisiones del nuevo CGPJ muestran que el empate pactado entre PP y PSOE favorece a la derecha

El 65% de los periodistas alerta de la falta de libertad informativa en la profesión

En la imagen, Luis Palacio, Juan Caño y Mónica Tourón en la presentación del informe.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha publicado este miércoles el Informe Anual de la Profesión Periodística 2021, donde se expone el alto porcentaje de profesionales que critican las injerencias dentro de su labor profesional. El estudio señala que un 65% de los encuestados confiesa que actualmente los periodistas tienen menos libertad que en el pasado a la hora de elaborar las informaciones. "Una falta de independencia que está íntimamente relacionada con la situación económica de las empresas", ha explicado el autor del informe, Luis Palacio.

Los informadores inciden en el origen de esa falta de independencia, las presiones recibidas, "que en la mayoría de los casos son ejercidas por los directivos de los medios en los que o para los que trabajan, ya sean contratados o autónomos". Además, destacó Palacio, "el origen de dichas presiones suele estar relacionado con intereses propios del medio".

Entre la causa de las presiones, se señalan los intereses particulares de la empresa, las de origen político y económico y los intereses particulares de los directivos. "La opinión de los periodistas encuestados para este informe ha empeorado, si el año pasado se calificaba con un 4,6 (en una escala de 1 a 10) dicha independencia, este año la puntuación ha caído una décima (4,5)", señala el informe, donde se expone igualmente el índice de confianza de los ciudadanos con la labor de los periodistas. Una confianza que este año ha pasado de 5,2 a un 5,4 en la encuesta de impacto de periodismo.

La APM se muestra moderadamente optimista con la realidad laboral de la profesión, donde parece que el número de contratos temporales se va reduciendo. Un 68% de los encuestados afirma llevar al menos 15 años en la misma empresa, lo que implica un descenso del 31% al 11% en el número de profesionales con contratos de menos de cinco años desde 2017. Esto se interpreta como una mayor dificultad de los periodistas más jóvenes a la hora de incorporarse a un puesto de trabajo estable. Aunque hay que tener en cuenta que las cifras puedan no ser del todo representativas con el conjunto del sector, ya que la encuesta se ha hecho con periodistas que pertenecen mayoritariamente a asociaciones de prensa. El director del informe, Luis Palacio, ha señalado que se trata de "una buena noticia siempre relativa, ya que, aunque el paro ha descendido, todavía se sitúa muy por encima del que se registraba antes de la crisis económica de 2008". En cambio, no varía el reparto entre hombres y mujeres, "llevándose estas últimas la peor parte, puesto que representan el 62% del paro registrado, un porcentaje que apenas ha variado a lo largo de los últimos años".

El modelo laboral se ha visto igualmente modificado durante los meses de pandemia. La figura del freelance ha aumentado, pasando de un 49,4% en 2017 a más de un 60% en la actualidad. La fórmula conocida como falso autónomo sigue siendo bastante extendida —a pesar de que este modelo de trabajo se ha reducido de un 17,9% a un 12%—, y en la mayoría de casos los profesionales se acogieron a ese modelo "forzados por las circunstancias". Asimismo, conviene destacar el mayoritario porcentaje de mujeres respecto a hombres que se encuentran en régimen de autónomos.

Los datos de desempleo de este año en el sector son parcialmente positivos, habiendo disminuido un 15,2% entre los meses de septiembre de 2020 y 2021, y situándose en 7.322 parados registrados —casi el mismo porcentaje previo al 2008—. Pero esta cifra no está perfectamente ajustada a la realidad, dado que sólo tiene en cuenta "aquellos profesionales que habiendo estado ya dados de alta han perdido su trabajo y acuden a las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal y solicitan en primer lugar trabajo como periodistas", detalla el informe. Y es que los datos reales de paro no se manejan, ya que abarcan a otros muchos profesionales, como a aquellos que no buscan trabajo por cauces institucionales, a los recién titulados o los nuevos solicitantes.

En cuanto a las condiciones salariales, el escenario no es muy alentador. De entre los encuestados, un 30% afirma que su sueldo se sitúa por debajo de los 1.000 euros. Ello sumado a las largas jornadas laborales, donde generalmente se trabaja más allá de las 40 horas a la semana reglamentarias. Según los datos del informe, entre los profesionales dedicados al periodismo y a la comunicación, "este año se ha registrado un cierto empeoramiento en el caso de los primeros, y una mejora en el de los segundos". Si consideramos los tramos por debajo de los 1.500 euros netos al mes, se puede comprobar que en el caso de los periodistas contratados el porcentaje que los percibe ha aumentado, representando ya un 34%. No sucede lo mismo con los comunicadores, donde los niveles más bajos de retribución, tanto para los contratados como para los autónomos, se han reducido. Además, añadió, "es significativo que el 30% de los autónomos de ambas especialidades perciben menos de 1.000 euros netos al mes".

La polarización mediática

"Twitter ha pasado en menos de cinco años de ser una herramienta que ofrecía una apertura de la esfera pública central a ser acusada de potenciar las burbujas informativas, de emancipador de procesos colectivos a herramienta de conflicto y propaganda”, han señalado los profesores Raúl Magallón y Eva Campos en un reciente artículo citado en el informe. El informe de la APM ya lo pone de relieve, con hasta un 83% de profesionales que advierten del creciente índice de polarización que se viene desarrollando internacionalmente.

El problema es aún mayor si se tiene en cuenta la doble dirección que recorre la polarización, "de los medios a las audiencias, y viceversa", lo que pone en serio riesgo la profesión periodística —tal y como consideran el 93% de encuestados en el estudio—. La polarización se recrudece en un contexto de redes sociales donde, como indican los profesores Magallón y Eva Campos, plataformas como Twitter, con sus correspondientes algoritmos de selección de noticias, limitan el espectro de noticias que llegan al usuario.

El estudio no deja de destacar el valor de las redes sociales como herramienta de comunicación en la actualidad, más allá del riesgo que entrañan fenómenos recientes como son la polarización, las fake news o la sobreinformación. "Las redes sociales son una de las principales ventanas para seguir en contacto con los lectores, sin olvidar el importante papel que desempeñan en la captación de tráfico y nuevos usuarios, con vistas siempre a su fidelización", ha indicado Lucía González, jefa de Desarrollo de Audiencias de El País y directiva de la APM.

Más sobre este tema
stats