'Antología poética de la copla flamenca. Una aproximación al flamenco a través de sus letras'

Detalle de la portada de 'Antología poética de la copla flamenca'

Domingo Giménez

Como bien indica su título, en esta antología se realiza una aproximación poética al flamenco, con una selección de algunas de las letras más populares y tradicionales, junto con otras más recientes y de autor conocido. Para la selección se han seguido criterios poéticos, pero también se ha tenido en cuenta el valor histórico y tradicional de las letras dentro de los estilos flamencos. La presentación de estas, agrupadas por palos, facilita una aproximación a la compleja estructura de los estilos flamencos. Además, para resaltar la importancia de los letristas y sus letras dentro del flamenco, se acompaña un listado de los autores conocidos de los que se han seleccionado algunas de sus creaciones.

Antología poética de la copla flamenca. Una aproximación al flamenco a través de sus letras (Editorial Renacimiento) llegará a las librerías el 2 de septiembre con edición de Domingo Giménez y participación de aficionados y expertos del flamenco, poetas y letristas. infoLibre adelanta en exclusiva la introducción de esta obra exhaustiva para los aficionados y los que quieran iniciarse en el cante.

-----------

El flamenco es una parte importante de la cultura andaluza; también de otras zonas de España, y desde 2010 se ha reconocido que lo es de la mundial, pues la UNESCO lo incluyó el 16 de noviembre de ese año en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su cante, toque y baile muestran la esencia del pueblo andaluz, y lo mismo hacen las letras sobre las que se sustenta el cante, que tienen en muchos casos un gran contenido poético.

Con esta antología pretendemos poner al alcance del lector una muestra de la mejor poesía que se encuentra en el flamenco, al estilo de otras obras de título Las mil mejores... Nos centramos en el aspecto literario de las coplas, por lo que la selección comprende letras que se han cantado, e incluye otras composiciones puramente poéticas pero con un fondo flamenco y que podrían y merecerían ser cantadas.

Al mismo tiempo, queremos ofrecer al lector la oportunidad de iniciarse a un nivel muy básico en el complejo mundo de los estilos flamencos, para lo que agrupamos las letras en palos y grupos de palos, y por cada uno damos unas pocas pinceladas sobre su estructura estrófica, métrica y rima, y contenido temático. Hay que tener en cuenta que una misma letra puede cantarse por varios estilos y que en ningún caso pretendemos hacer una clasificación erudita, sino que realizamos la asignación de las letras a palos por la que encontramos en las grabaciones o publicaciones consultadas o por criterios personales.

La idea es que este texto se pueda usar en lectura individual para disfrutar del caudal poético subyacente del flamenco y para adentrarse a un nivel básico en su estructura de palos y estilos; pero también pensamos que podría usarse como documento con el que iniciar al flamenco y la poesía a grupos de estudiantes, en consonancia con la nueva Ley Andaluza del Flamenco, en la que se propone incluir nociones de flamenco en distintos niveles educativos.

En la selección hemos trabajado un grupo de amantes del flamenco, que nos acercamos a él desde diferentes ángulos: el musical, el poético o la investigación. Realizamos así una aproximación heterogénea y ecléctica, que combina distintos puntos de vista y sensibilidades, de forma que se cubran de manera suficientemente amplia los distintos aspectos del vasto mundo poético que nos ocupa.

Se encuentran recopilaciones anteriores de coplas populares que contienen numerosas de tipo flamenco, como el cancionero de Emilio Lafuente (1865) y el de Francisco Rodríguez Marín (1882), entre otros, y la recopilación germinal de coplas flamencas de Demófilo (Machado y Álvarez, 1881), con varias ediciones posteriores. Más recientemente tenemos la selección de Fernández Bañuls y Pérez Orozco (1986), y también otras donde se recopilan letras organizándolas por palos o estilos (Luna, 1926; Manfredi, 1955; Molina, 1965; Mata Gómez, 1976).

Así, nuestra aproximación no es original, pero al menos pretende actualizar las recopilaciones anteriores, con inclusión de nuevas letras, que se han cantado o no e incluso de algunas no publicadas con anterioridad. Además, no se han seleccionado únicamente estrofas individuales, sino también cantes y composiciones poéticas que combinan varias estrofas. La selección se ha basado en criterios poéticos y/o flamencos, según el variado criterio personal de los antólogos que participamos en la selección.

Método de trabajo

Al ser una obra colectiva, para poder reflejar una visión diversa, hemos preferido establecer unos criterios unitarios de trabajo muy básicos, para que a partir de ellos aplique cada uno de los participantes sus propios criterios y acuda a las fuentes que considere más apropiadas de acuerdo a sus gustos, sensibilidad y experiencias personales.

Nuestro punto de partida fue el siguiente: cada uno de nosotros aportaría al menos ciento cincuenta letras, para obtener entre todos un número mayor de mil. Las propuestas podrían ser de los palos y épocas que cada uno decidiera, pero excluyendo letras de los participantes en la selección. Hay entre nosotros algunos letristas, y algunas de sus letras merecerían aparecer en una recopilación de este tipo, pero excluirlas nos evita fricciones innecesarias. Las letras con más de una propuesta pasaron a la selección final, y después se realizaron iteraciones sucesivas para recopilar de entre el total de letras inicialmente propuestas aproximadamente unas mil (el número de composiciones incluidas está alrededor de setecientas cincuenta y el de estrofas sobre las mil).

Estructura

Tras esta introducción se incluye un apartado con una visión general de las letras flamencas, al que siguen los capítulos dedicados a los palos o sus agrupaciones. Algunas de las letras van acompañadas por una nota que indica su autor cuando lo conocemos. Hay que tener en cuenta que la mayoría son coplas populares, de las que no se conoce su autor, y que en muchos casos son los propios cantaores los que crean sus letras. Cuando sospechamos que un cantaor puede ser el creador de la letra, lo indicamos así. También incluimos para algunas composiciones que comprenden varias estrofas qué cantaor hemos localizado que las canta en esa forma, pues muchas veces una canción se genera combinando distintas letras, populares o de autor, y cada intérprete las puede combinar de forma distinta según su inspiración en el momento de cantarlas.

Las letras seleccionadas se agrupan en ocho capítulos. La mayoría de ellas constan de una única estrofa, pero también acompañamos algunas composiciones completas que combinan varias estrofas, a veces de palos o variedades distintas. Las letras se organizan por palos, y varios que están relacionados entre sí se agrupan en un mismo capítulo.

La agrupación de los múltiples palos del flamenco no es estanca, y encontramos diversas clasificaciones en numerosas páginas web y libros. Para nuestra agrupación tomamos como base la que realiza Francisco Linares (que participa en esta selección) en su diccionario de flamenco recientemente publicado (Linares Lucena, 2022), aunque la adaptamos utilizando criterios musicales y geográficos. En cualquier caso, como hemos mencionado, no pretendemos hacer una clasificación erudita de las coplas flamencas por palos, sino facilitar una aproximación gozosa a la poesía del flamenco y a la compleja estructura de sus palos y estilos.

Los capítulos iniciales se dedican a los palos básicos y a los con ellos relacionados, y los finales corresponden a palos aflamencados o provenientes del folclore tradicional. El orden y apartados de los capítulos es:

Palos en compás de soleá: soleares, alboreás, bamberas, bulerías, chuflas, jaleos, cañas y polos.

Palos en compás de seguiriyas: seguiriyas, cabales, livianas y serranas.

Fandangos y sus distintas variedades: cantes de Málaga (malagueñas, jaberas, jabegotes, rondeñas y verdiales), granaínas, y cantes de Levante (cartagenera, levantica, minera, murciana, taranta y taranto).

Cantiñas y sus derivadas: alegrías, caracoles, mirabrás, romeras y rosas.

Grupo de los tangos: tangos, tanguillos, tientos, farruca, garrotín, marianas y zambras.

Grupo de las tonás: tonás, carceleras, deblas, martinetes, y cantes de siega y de trilla.

'Nicomedes Méndez, el verdugo de Barcelona' entre 1877 y 1908, funesto creador del garrote catalán

'Nicomedes Méndez, el verdugo de Barcelona' entre 1877 y 1908, funesto creador del garrote catalán

Cantes de ida y vuelta: colombianas, guajiras, milongas, rumbas y vidalitas.

Cantes procedentes del folclore y tradicionales: peteneras, nanas, pregones, romances, saetas, villancicos y campanilleros.

 

Más sobre este tema
stats