LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
La “contienda atronadora” es más ruido que parálisis: cinco acuerdos entre PSOE y PP en la España de 2024

ORIENT XXI

Emiratos Árabes, un paraíso para Juan Carlos I y un infierno para los derechos humanos

El rey Juan Carlos I, durante el partido de Nadal en Abu Dabi.

Sébastien Fontenelle (Orient XXI)

El 3 y 4 de diciembre de 2021 Emmanuel Macron estaba de gira por el Golfo Arábigo. Primero hizo escala en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), luego en Qatar, finalmente en Jeddah, en Arabia Saudita, donde conoció al príncipe heredero Mohamed Ben Salman (MBS), condenado al ostracismo por la comunidad internacional en 2018 tras el abominable asesinato del periodista Jamal Khashoggi, y a quien el presidente de la República Francesa, primer jefe de Estado de un gran país occidental en romper esta exclusión, ha devuelto, por tanto, un poco de legitimidad.

El objetivo oficial de esta gira era fortalecer la lucha contra el terrorismo y el radicalismo islamista, trabajar por la estabilización de Oriente Medio y fortalecer aún más las asociaciones económicas de Francia con los tres países visitados. Este último objetivo se ha logrado plenamente, ya que el presidente pudo anunciar en concreto la venta a los Emiratos Árabes Unidos de 12 helicópteros militares Caracal (Airbus Helicopters), y 80 ejemplares del Rafale, el avión de combate financiado en gran parte por los contribuyentes franceses del grupo Dassault.

La adquisición de estos dispositivos por parte de los Emiratos fue presentada triunfalmente como "el mayor contrato para la industria de defensa francesa en la historia "por parte del Jefe de Estado, según quien este acuerdo es el resultado de una "larga relación" entre París y Abu Dhabi. Su ministra de las Fuerzas Armadas, Florence Parly, también aclamó, en Twitter, la "firma de un contrato histórico" sellando "una alianza estratégica más sólida que nunca" , y manifestó su orgullo "de ver la excelencia industrial francesa en la cumbre" .

Pero detrás de estos cantos de victoria y otros comunicados victoriosos se esconde la sórdida realidad de una alianza con un régimen terrible. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) publicó el 14 de diciembre un denso informe, "producto de la investigación realizada" durante dos años –entre abril de 2019 y abril de 202– con el Observatorio del Armamento, en el que sale a relucir una alianza duradera y sólida entre Francia y los Emiratos Árabes Unidos que bien podrían ser considerados "socios" en "crímenes" atroces.

Porque el país con el que el gobierno francés se enorgullece de mantener excelentes relaciones comerciales y de seguridad "es en realidad una dictadura particularmente represiva, donde cualquier voz disidente corre el riesgo de ser encarcelada y torturada" , explica la FIDH . El informe también arroja luz sobre "las responsabilidades directas e indirectas de las autoridades emiratíes" en algunas de las violaciones más graves que se han cometido en Yemen. Los Emiratos participan desde 2015 junto a Arabia Saudita. Han muerto más de 350.000 personas, principalmente civiles.

La práctica de la tortura

Los autores de este documento observan en primer lugar que el régimen emiratí actúa al amparo de "un dispositivo legal que utiliza las leyes de lucha contra el terrorismo y el ciberdelito para reprimir la disidencia"  y participa en "graves violaciones de los derechos humanos". Los Emiratos se adhirieron en 2012 a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, que los obliga a “tomar medidas activas para prevenir y sancionar esta práctica” , “ofrecer reparación a las víctimas ” y “respetar en última instancia el principio de la prohibición absoluta de tortura" . Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos no se han adherido al protocolo (opcional) que permite a la ONU verificar, en caso de quejas, que respeta estos compromisos. Y con razón, ya que, según la FIDH , "las autoridades emiratíes continúan practicando la tortura "contra" quienes son percibidos como una amenaza": defensores de derechos humanos, opositores políticos, figuras religiosas y periodistas. Siniestra aclaración: "Entre los métodos utilizados se encuentran" en particular la privación del sueño, negación de tratamiento médico, amenazas verbales, agresión sexual, tirones de uñas, tortura hasta la muerte, golpes violentos con las manos o bastones, especialmente en la cara, cabeza y ojos, descargas eléctricas, suspensión de las manos, arrancamiento de cabello por la cabeza, la cara y el cuerpo ...

Por otro lado, "las autoridades emiratíes eliminan periódicamente a activistas, defensores de los derechos humanos y críticos del gobierno".

En diciembre de 2015, el periodista y poeta jordano Tayseer Al-Najjar fue "detenido sin cargos y llevado a un lugar desconocido donde no pudo consultar a un abogado ni ponerse en contacto con su familia". Estuvo detenido durante más de un año antes de que finalmente se le acusara de haber cometido delitos cibernéticos. En realidad, "se trataba de publicaciones en Facebook en las que criticaba el historial de derechos humanos de los Emiratos Árabes Unidos y su papel en el apoyo a la guerra de Israel contra Gaza."

La FIDH señala que "como consecuencia del sistema patriarcal del país, las mujeres que defienden los derechos humanos se encuentran con obstáculos adicionales cuando hacen campaña por sus propios derechos: a menudo son señaladas y cubiertas de vergüenza por los funcionarios del Estado y otras personas (incluida su familia, sus comunidades y la sociedad en general). Cuando son encarceladas, las mujeres también son torturadas y sometidas a la violencia, pero también son apartadas del ojo público".

Los trabajadores inmigrantes instalados en los Emiratos también sufren "condiciones terribles", prosigue el informe, y son considerados ciudadanos de segunda clase. Enfrentados a "diversos tipos de explotación y malos tratos (especialmente jornadas de trabajo excesivamente largas, viviendas inadecuadas, abusos físicos)", "no tienen acceso a autoridades judiciales independientes e imparciales" y cuando presentan quejas formales sobre el modo en que son tratados, la mayoría de las veces se encuentran con "veredictos favorables a sus empleadores emiratíes".

En guerra en Yemen

En marzo de 2015 los EAU entraron en guerra en Yemen junto a Arabia Saudí, oficialmente para defender la integridad territorial de ese país frente a las embestidas de Ansar Allah, grupo armado que había tomado la capital, Saná, unos meses antes. Extraoficialmente, explica el informe de la FIDH, ambos países tienen motivaciones menos desinteresadas: Riad "desea afirmar su poder regional frente a Irán", mientras que Abu Dhabi "tenía como objetivo territorial controlar la parte sur de Yemen y su costa occidental" para "extender la influencia del Emirato al Mar Rojo y al Cuerno de África".

En febrero de 2020, "tras cinco años de participación en la guerra civil yemení en la coalición saudí-emiratí, los gobernantes emiratíes celebraron el fin de su retirada gradual del país". Pero esta retirada no supone en modo alguno "la suspensión de su papel en la coalición ni la disminución de la influencia emiratí sobre el terreno. Se trata más bien de pasar de una participación directa a una indirecta", a través de las numerosas "fuerzas obligatorias", sudanesas y otras mercenarias, entrenadas y desplegadas en Yemen "con la ayuda de los EAU", que siguen financiando a estas organizaciones.

Los autores del informe de la FIDH realizaron un examen detallado de ocho casos de "graves violaciones de los derechos humanos" perpetrados entre 2016 y 2019 por hombres identificados como "oficiales emiratíes de pleno derecho" o miembros de las fuerzas obligatorias de Emiratos.

En todos los casos "se produjeron detenciones arbitrarias", en las que participaron "personas consideradas opositoras políticas" o acusadas sin pruebas de "estar afiliadas a organizaciones terroristas". La mayoría fueron "realizadas por las fuerzas obligatorias en aterradoras redadas nocturnas" en los domicilios o lugares de trabajo de las víctimas. En seis de los ocho casos, estas víctimas fueron torturadas por agentes de los Emiratos.

Un ejemplo escalofriante:

Muhammad fue detenido en el puesto de control entre Dofas y Abyan, donde el oficial a cargo comenzó a golpearlo. A continuación, lo trasladaron en una camioneta marrón sin matrícula en la que viajaban seis hombres armados (...) a un destino desconocido. Durante varios días Muhammad fue víctima de una desaparición forzada hasta que su cuerpo fue encontrado, depositado frente a un hospital. Mwatana recibió una foto de la víctima, con el cuerpo manchado de sangre, sin los dos ojos y con los dientes destrozados, además de seis heridas de bala en todas las partes del cuerpo, una en los genitales. Eran visibles las huellas de la tortura eléctrica y sus pies seguían atados con cadenas de hierro. El padre de la víctima recibió el cuerpo y lo enterró, después de que el hospital se negara a presentar un informe de autopsia con el pretexto de que la víctima había sido encontrada en el patio y no había entrado en la sala de urgencias.

Graves violaciones del Derecho internacional

Estas violaciones están ampliamente documentadas. Sin embargo, Francia sigue tratando con los responsables de las mismas. Incluso está profundamente "involucrada con la industria de defensa emiratí", especialmente "mediante la exportación directa de armas a los EAU" y "mediante la transferencia de habilidades y competencias, el desarrollo conjunto de armas con los Emiratos" en el marco de un proyecto en el que también participan proveedores alemanes y británicos.

Todos somos Hacienda (menos el emérito)

Todos somos Hacienda (menos el emérito)

Así pues, para la FIDH, las responsabilidades de Francia son abrumadoras. En 2008, se comprometió por primera vez, junto con el resto de la Unión Europea, a "no vender ni transferir armas si existe un riesgo evidente de que éstas se utilicen para perpetrar graves violaciones de los derechos humanos internacionales." Más tarde, en 2013, también se comprometió, en línea con el Tratado de la ONU sobre el comercio de armas, a "prohibir cualquier venta o exportación de armas" que sepa que "pueden ser utilizadas" para perpetrar violaciones del Derecho Internacional Humanitario o de las Leyes Internacionales de Derechos Humanos. Sin embargo, sigue vendiendo armas a los EAU y reparando los equipos que ya les ha vendido.

La FIDH y el Observatorio de Armamentos concluyen que la continuación de este comercio no puede sino "suscitar interrogantes sobre la posible complicidad de las empresas francesas que suministran este material y de las autoridades francesas que aprueban su exportación", y piden a Francia "que haga de la legalidad internacional la piedra angular de sus relaciones con sus "aliados estratégicos"; y solicitan a las empresas francesas que exportan estas armas a los Emiratos que pongan fin a estas ventas "de acuerdo con su obligación internacional de respetar los derechos humanos en todos los países en los que operan". Esto también sería histórico.

Traducido del francés por Ignacio Mackinze.

Más sobre este tema
stats