Vitoria recuerda a los obreros asesinados por la policía franquista hace 49 años con una manifestación

Miles de personas han homenajeado este lunes a los cinco obreros que murieron por disparos de la policía el 3 de marzo de 1976 en Vitoria en una manifestación que este año ha cambiado de recorrido y ha concluido en la Catedral Nueva, en recuerdo al multitudinario funeral que se celebró tras la masacre, según informa EFE.
Un día como hoy hace 49 años, en plena transición, miles de trabajadores que llevaban meses en huelga celebraron una asamblea en la iglesia de San Francisco de la capital alavesa que la Policía disolvió con el lanzamiento de pelotas de goma y disparos de armas de fuego, lo que provocó la muerte de cinco de ellos: Pedro Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Castillo y Bienvenido Pereda, además de más de un centenar de heridos.
Antes de la manifestación se ha celebrado el habitual acto de homenaje a las víctimas en el monolito erigido junto a la iglesia, en el que se ha leído un manifiesto que señala que hoy se vuelve a demostrar que Vitoria no olvida ni a las víctimas ni a los responsables de los crímenes.
En el texto se ha recordado que el franquismo no acabó el día en el que murió el dictador como demostró la masacre de Vitoria y se ha denunciado el "modelo español de impunidad" que lleva "décadas discriminando a miles de víctimas de la violencia de Estado".
Posteriormente ha comenzado la marcha, convocada por la Asociación de Víctimas y los sindicatos ELA, LAB, ESK y Steilas, que encabezaba una pancarta en la que se leía, en euskera, Organizarse frente al fascismo, pelear por los derechos sociales' A continuación otra con el lema Contra la impunidad, Justizia. Verdad, memoria y reparación.
La marcha ha transcurrido prácticamente en silencio durante la mayor parte de su recorrido, aunque también se han coreado gritos como 'Policía asesina', 'el pueblo no perdona' o 'lucha obrera'. La manifestación ha cambiado su recorrido habitual y en este 49 aniversario ha transcurrido en su mayor parte por la Avenida de Gasteiz, una de las principales arterias de la ciudad, lo que ha provocado el corte del tráfico, del tranvía y de los autobuses, y ha concluido en la Catedral Nueva.
A lo largo de la mañana representantes de instituciones, partidos y sindicatos han honrado con sucesivas ofrendas florales a los cinco obreros que murieron.
Detenidos varios dirigentes de Sortu y el etarra 'Kubati' por organizar un centenar de homenajes a ETA
Ver más
El 49 aniversario de esta tragedia ha coincidido con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del inicio del procedimiento para la declaración como Lugar de Memoria Democrática de la Iglesia de San Francisco.
Este texto recuerda que el 3 de marzo de 1976 la Policía recibió la orden de desalojar la iglesia donde se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga "sin reparar en medios" y que a pocos metros del templo varios de los obreros fueron alcanzados por pelotas de goma y disparos de arma de fuego, con el resultado de tres muertes y decenas de heridos, de los cuales dos murieron días después. Hay constancia de 42 heridos de bala, además de las cinco víctimas mortales.
"Los sucesos del 3 de marzo han quedado en el recuerdo permanente del pueblo de Vitoria y simbolizan las legítimas luchas de las capas trabajadoras por la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo, y la durísima represión de las fuerzas policiales contra las movilizaciones obreras que aún perduraba en España tras la muerte del dictador Francisco Franco", añade el expediente.