Cultura
Sergio Ramírez se tomará este viernes en el Ateneo junto a otros autores un aperitivo contra la "quema de libros"

El escritor Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) protagonizará el Aperitivo del Ateneo contra la quema de libros, que tendrá lugar en el salón de actos de la institución (calle Prado, 21) a las 13.00 horas de este viernes 1 de octubre. Junto al ganador del Premio Cervantes en el 2017, en este evento, con la colaboración de Alfaguara, también estarán Rosa Montero, Manuel Guedán, Pilar Reyes y amigos del escritor. Para asistir hay que inscribirse previamente en secretaria@ateneodemadrid.es
Sergio Ramírez: “Soy un intelectual que ha sido reprimido por hacer uso del derecho a la palabra”
Ver más
Ramírez, que también cuenta con la nacionalidad española, fue uno de los líderes de la revolucióno sandinista y vicepresidente de su país entre 1985 y 1990. Tras distanciarse progresivamente del régimen de su excompañero de armas Daniel Ortega, la Fiscalía de Nicaragua pidió a principios del mes de septiembre su detención por "conspirar" e "incitar al odio", en un movimiento que el escritor nicaragüense ha atribuido a movimientos políticos por parte de la "dictadura" de su país.
En su última novela, Tongolele no sabía bailar, prohibida en su país, retrata una Nicaragua secuestrada por un Gobierno corrupto y violento. Pero también ha escrito sobre su actual presidente y también sobre Rosario Murillo, su esposa y vicepresidenta del país. Además ha descrito el funcionamiento despiadado de sus fuerzas paramilitares, sobre su confianza en los consejos de videntes y brujos y sobre la represión de las protestas de 2018, en las que murieron 400 personas y tras las que se denunciaron detenciones ilegales y allanamientos de las casas de los opositores.
Ramírez es, además de escritor, doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, director de la revista electrónica Carátula y colaborador del blog literario Boomerang del diario El País. En 1960 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana, así como la revista Ventana y el movimiento literario del mismo nombre, que encabezó junto a Fernando Gordillo. Formó también parte del grupo de Los Doce, colectivo de intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles formado en 1977 contra el régimen de Somoza. Tras el triunfo electoral del Frente Sandinista, fue elegido vicepresidente de Nicaragua, y ocuparía distintos cargos dentro de la actividad política hasta 1996.