Los usuarios del transporte público aumentaron un 7% en 2024, hasta los 5.500 millones

Pasajeros en la estación de tren de Atocha, a 21 de octubre de 2024, en Madrid (España).

En 2024 se hicieron en el transporte público 5.584,5 millones de viajes, un 7% más que en el ejercicio anterior, impulsado en parte por el sistema de ayudas al transporte público arbitrado por el Gobierno. Según las cifras de todo el año 2024 publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidas por EFE, 3.451 millones de viajes se concentraron en el transporte urbano (con un alza del 8,1%) en tanto que el interurbano registró 1.659 millones de viajes, el 7,1% más.

La política de ayudas al transporte desarrollada por el Gobierno, en la que colaboran también en algunos casos las comunidades autónomas, por las que está bonificado tanto el transporte de cercanías como los viajes recurrentes de media distancia, ha impulsado el alza de los desplazamientos en medios públicos.

Los mayores crecimientos se dieron en los movimientos de larga distancia, con avances del 23,2% en los realizados en bus (19,4 millones), y del 16,8% en tren, hasta 48,27 millones. Entre estos últimos, los desplazamientos en tren de alta velocidad aumentaron un 22,8%, animados por el aumento de la competencia entre los tres operadores que prestan servicio en España (Renfe -con sus dos marcas AVE y Avlo- Ouigo e Iryo).

Los viajes en metro subieron el 7,4 %

En el urbano, los viajes en autobús sumaron 2.032 millones, con un alza del 8,7 %, y los viajes en metro sumaron 1.419 millones, el 7,4 % de incremento. Entre el transporte interurbano, el autobús concentra el mayor número de viajes (casi 860 millones, un 9,5 % más que en 2023), el ferrocarril sumó algo más de 693 millones (el 4,6 % más) y el avión (en vuelos interiores) añade otros 94 millones, el 5,3 % más.

De los desplazamientos entre distintas poblaciones la gran mayoría se concentran en las cercanías, en las que se hicieron casi 1.200 millones de viajes: cerca de 593 millones en autobús (el 8,5 % más) y otros 591 millones en tren (el 3,2 % de aumento). La media distancia, por su parte, contabilizó 247,5 millones en bus (11 % más) y 53,8 millones en tren (6,6 % más).

En larga distancia se registraron 48,3 millones de viajes por tren (16,6 % más) de los que más de 39 millones fueron en alta velocidad (22,8 % de incremento sobre 2023), animado por la entrada de nuevos operadores y por las mayores frecuencias en los corredores de Cataluña, Levante y Andalucía, que han tirado de los precios a la baja. La larga distancia convencional (no de alta velocidad), sin embargo, bajó un 3,2 % y cerró con 9,3 millones de viajes.

Las ayudas al transporte vuelven a estar en vigor desde este jueves y se recupera el alza de las pensiones

Las ayudas al transporte vuelven a estar en vigor desde este jueves y se recupera el alza de las pensiones

Entre el tráfico aéreo destaca la subida de los enlaces entre la península y las islas y Ceuta y Melilla, que anotó un avance del 6,2 % (47,7 millones de viajes), el interinsular creció el 5,2 % (cerca de 12 millones de viajes) y el peninsular creció el 4,1 % (34,3 millones de viajes). El transporte marítimo (entre puertos españoles) registró 12 millones de viajes (el 1,4 %).

El transporte especial y discrecional computó 473,6 millones de viajeros (un 0,5 % menos). El especial sumó algo más de 298 millones de viajeros (un 0,2 % menos) y el discrecional, 175 millones, el 1 % menos.

Los datos del mes de diciembre reflejan un aumento de los usuarios del transporte público del 5,7% sobre ese mes del año anterior, con más de 497 millones de viajes.

Más sobre este tema
stats