Cultura

Siete libros para no perder de vista en la avalancha de novedades del otoño literario

Los libreros ultiman los preparativos para la inauguración de la Feria del Libro de Madrid este 10 de septiembre.
  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Si eres uno de ellos, gracias. Sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

Lo último de Sally Rooney. Lo último de Paul Auster. Lo último de Fernando Aramburu. Lo último de David Trueba. Lo último de Antonio Lucas. Son una muestra ínfima de todos los libros que trae este otoño literario, en el que se unen las novedades habituales de la rentréerentrée, uno de los momentos de mayor actividad del sector, y la Feria del Libro de Madrid, hito en ventas, presentaciones y firmas, que se tuvo que retrasar desde junio al 10 de septiembre por los estragos del covid. La llegada de nuevos títulos es una alegría para los lectores, pero, como con la lluvia o la nieve, el milagro se puede convertir pronto en maldición. Muchos, muchísimos libros, quedan sepultados entre las novedades, sobre todo aquellos que no cuentan con un aparato editorial de marketing potente. Para que no sea así, para que esa bibliodiversidad de la que presume el sector se cumpla (en España se publican más títulos al año que en Francia, aunque aquí hay menos lectores) señalamos siete de ellos, publicados en esta rentrée o en los últimos meses. Siete libros que buscar en librerías (o en bibliotecas) antes de que la riada se los lleve.

Azucre, de Bibiana Candia (Pepitas de Calabaza)Azucre

Una lucecita en la oscuridad de la historia. Eso es lo que quiere prender Bibiana Candia con su primera novela, Azucre, que la editorial Pepitas de Calabaza publicó el 1 de septiembre. La acción arranca en 1853, en Galicia. ¿Alguna fecha señalada? Bueno, no exactamente: aquel año el duro invierno volvió a dejar malas cosechas, y muchos vecinos tuvieron que decidir entre buscar comida en otras tierras o no comer en absoluto. Y así fue cómo 1.700 jóvenes gallegos acabaron embarcándose hacia Cuba, no para convertirse en esos ricos indianos que volvían después de años vestidos de blanco y presentando ofrendas a la virgen, no. Para acabar trabajando en un régimen de semiesclavitud, atrapados en un nuevo sistema laboral ideado por el también gallego Urbano Feijóo de Sotomayor, que acababa de tener una idea brillante para multiplicar la rentabilidad de las fincas azucareras: si los esclavos acaban resultando caros porque hay que pagar su alimento y alojamiento, ¿por qué no sustituirlos por trabajadores libres, con sueldos apenas más altos?

El libro del Génesis (Blackie Books)El libro del Génesis

Una nueva traducción del Libro del Génesis, directamente del hebreo. Y una traducción laica. Esta es la apuesta de la editorial Blackie Books para su segundo número de la colección Clásicos liberados, que arrancó el pasado año con la Odisea y con una misión: llevar a los lectores libros esenciales de la literatura universal, con traducciones actualizadas, ilustraciones y notas que huyan de lo académico y vayan directas a alimentar el placer lector. La cosa salió bien: su Odisea les valió el Premio Nacional del Ministerio de Cultura a uno de los libros mejor editados de 2020. Buscan repetir éxito, y la aventura es tan ambiciosa como aquella, si no más. En otros países, el Génesis y otras secciones del Antiguo Testamento no son tratados solo como libros sagrados para ciertas religiones. También se les trata como lo que son para los no creyentes —y, en cierto modo, para la historia de la literatura—: libros de ficción, obras fundacionales, hitos que han marcado la creación artística y que siguen haciéndolo hoy. El nombre de la colección tiene aquí aún más sentido que en su primer número: el Génesis se libera del peso de la Iglesia católica para mostrar toda su belleza y su misterio.

Tres truenos, de Mariana Closs (Tránsito)Tres truenos

No es novedoso decir que la literatura latinoamericana, y particularmente sus escritoras, llevan años dando algunos de los títulos más interesantes escritos en español. Aquí hay que sumar otra voz, la de Mariana Closs, nacida en Argentina en 1990, que sorprendió a la crítica en 2019 con la publicación de esta primera novela, ahora editada en España por Tránsito. En ella, Closs une los monólogos de tres mujeres de esa Argentina que existe más allá de Buenos Aires. Una mujer mbyá guaraní se recupera de una cesárea, una estudiante de Bellas Artes descubre su propio deseo, una joven alemana llega al país a principios del siglo XX para encontrar una forma de libertad. Closs construye su libro sobre el interés por el lenguaje, un lenguaje frondoso y popular, y por el mundo interior de las tres mujeres.

Los gatos salvajes de Kerguelen, de Marta Barrio (Altamarea)Los gatos salvajes de Kerguelen

Los gatos salvajes de Kerguelen se publicó justo antes del verano, el pasado mayo, pero suena casi a novedad. El motivo es que su autora, Marta Barrio, acaba de ganar el Premio Tusquets de Novela por Leña menuda, uno de esos logros que ponen en primera fila a una escritora prácticamente desconocida y que hacen que los lectores se asomen con otros ojos a sus obras anteriores. Si en Leña menuda, que se publica el 6 de octubre, Barrio traza un “relato sobrecogedor y sorprendentemente maduro”, según el fallo, sobre la maternidad frustrada, en Los gatos salvajes de Kerguelen viajaba a la Antártida con un grupo de investigadores que buscan registrar los efectos del cambio climático. Pero el viaje hacia los confines del mundo les depara algo más que hielo y frío.

Stone Butch Blues, de Leslie Feinberg (Antipersona)Stone Butch Blues

Leslie Feinberg tuvo una vida excepcional. Quizás no excepcionalmente dura, pero sí excepcionalmente comprometida. Nacida en Kansas en 1949 en una familia judía de clase obrera, tuvo que dejar pronto los estudios para trabajar, ya fuera fregando platos, limpiando barcos o como intérprete de lengua de signos. Perteneció desde su juventud y hasta su muerte en 2014 a un partido de ideología marxista-leninista, y fue militante por los derechos de los trabajadores, por la comunidad LGTBIQ y contra el racismo. Se definía como antirracista, lesbiana, trans, comunista, judía no creyente y de clase trabajadora, como señala la editorial Antipersona, que publicó en abril Stone Butch Blues, novela autobiográfica en la que Feinberg dejó buena parte de su experiencia vital, de sus principios, de sus descubrimientos, de su lucha y de sus fracasos. Feinberg impuso como condición para la traducción y edición de este libro que su precio bastara para cubrir los costes de producción pero que no generara plusvalía. Y así, claro, lo ha respetado Antipersona.

Tercera persona, de Valérie Mréjen (Periférica)Tercera persona

Atar un sueño, perfección abierta

Atar un sueño, perfección abierta

Valérie Mréjen, una de las escritoras francesas más relevantes de su generación, es también uno de los referentes en eso que se ha dado en llamar autoficción. Tras Mi abuelo (una reflexión sobre la herencia familiar y generacional) y El agrio (una historia de amor contada con distancia y mala uva), publicados por Periférica, la editorial edita también Tercera persona, título en el que narra su experiencia con la maternidad. Sorprende que pese a todo, este tema, contado desde el punto de vista materno, siga teniendo una posición marginal en el canon. Mréjen contribuye a que deje de serlo.

Servicio de lavandería, Begoña M. RuedaServicio de lavandería

Servicio de lavandería es el título del último poemario de Begoña M. Rueda, ganador del prestigioso Premio Hiperión. Y no es una metáfora. O no solo. Es el lugar de trabajo de la poeta: el servicio de lavandería de un hospital andaluz. A las imágenes de portada del libro acompaña, en medios y blogs, una foto de la autora con mascarilla y uniforme, junto a una enorme lavadora industrial. Es la misma lavadora que aparece en sus versos. Y es una imagen que, en una sociedad clasista que cree que los médicos tienen que ganar más que las limpiadoras (la marca de género es intencionada), todavía sorprende. En sus poemas, Begoña M. Rueda habla de clase y de clasismo, habla de cuidados desde los cuidados, con toda su mugre y su santificación, habla de la muerte de aquellos cuyas sábanas prestadas lava por última vez, habla del terror de la pandemia y habla del deseo, un deseo considerado aún torcido porque es un deseo de una mujer hacia otras mujeres. Tan torcida como se considera la trayectoria de una poeta que lava sábanas.

Más sobre este tema
stats